Diferencia entre revisiones de «"Tudelilla" Sanz de Tudelilla, Juan.»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo= Tudelilla
+
|nombre_completo= Tudelilla
|alias=
+
|alias=
|fecha_nacimiento=
+
|fecha_nacimiento=
|lugar_nacimiento=Tarazona [ Zaragoza, Aragón]
+
|lugar_nacimiento=Tarazona [ Zaragoza, Aragón]
|fecha_fallecimiento=
+
|fecha_fallecimiento=
|lugar_fallecimiento=
+
|lugar_fallecimiento=
|cronologia_siglo=[[Cronología::S.XV-XVI]]
+
|cronologia_siglo=XV-XVI
|cronologia_ano_desde=
+
|cronologia_ano_desde=
|cronologia_ano_hasta=
+
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=[[Ciudad de trabajo::Zaragoza (Aragón)]]
+
|ciudad_trabajo=Zaragoza (Aragón)
|especialidad=[[Especialidad::escultor y arquitecto]]
+
|especialidad=escultor y arquitecto
|imagen=
+
|imagen=
|tomo=Tomo [[Tomo::5         ]]
+
|tomo=5
|pagina=Página [[Página:: 87]]
+
|pagina=87
|letra=Letra [[Letra::T]]
+
|letra=Letra T
|grupo=Grupo [[Grupo::TU]]
+
|grupo=Grupo TU
}}'''Tudelilla''', escultor y arquitecto. Nació en Tarazona a fines del siglo XV, y estudió la escultura en Italia con aprovechamiento. Estableciose después en Zaragoza con grandes créditos por los años de 1526, o 28, y el cabildo de aquella santa iglesia [ catedral ] le encargó la obra del [[trascoro_-_Tudelilla,|''trascoro'']] de la catedral de la Seu. Consta de doce [[columnas_abalaustradas_-_Tudelilla,|''columnas abalaustradas'']] con [[adornos_-_Tudelilla,|''adornos'']] de buen gusto en el [[friso_-_Tudelilla,|''friso'']] y [[arquitrabe_-_Tudelilla,|''arquitrabe'']], y de un [[crucifijo_-_Tudelilla,|''crucifijo'']] [ cristo crucificado ] en el medio, al que acompañan la Virgen y san Juan [ [[Crucifixión_-_Tudelilla,|''Crucifixión'']] ], que son más modernos. Hay en los intercolumnios cuatro [[historias_-_Tudelilla,|''historias'']] de más de medio relieve, y del tamaño de seis palmos cada figura, y seis estatuas de [[santos_mártires_-_Tudelilla,|''santos mártires'']], mayores que el natural, bien plantadas y de correcto dibujo.
+
}}'''Tudelilla''', escultor y arquitecto. Nació en Tarazona a fines del siglo XV, y estudió la escultura en Italia con aprovechamiento. Estableciose después en Zaragoza con grandes créditos por los años de 1526, o 28, y el cabildo de aquella santa iglesia [ catedral ] le encargó la obra del [[trascoro_-_Tudelilla,|''trascoro'']] de la catedral de la Seu. Consta de doce [[columnas_abalaustradas_-_Tudelilla,|''columnas abalaustradas'']] con [[adornos_-_Tudelilla,|''adornos'']] de buen gusto en el [[friso_-_Tudelilla,|''friso'']] y [[arquitrabe_-_Tudelilla,|''arquitrabe'']], y de un [[crucifijo_-_Tudelilla,|''crucifijo'']] [ cristo crucificado ] en el medio, al que acompañan la Virgen y san Juan [ [[Crucifixión_-_Tudelilla,|''Crucifixión'']] ], que son más modernos. Hay en los intercolumnios cuatro [[historias_-_Tudelilla,|''historias'']] de más de medio relieve, y del tamaño de seis palmos cada figura, y seis estatuas de [[santos_mártires_-_Tudelilla,|''santos mártires'']], mayores que el natural, bien plantadas y de correcto dibujo.
  
 
Hizo otras muchas [[obras_en_Zaragoza_de_yeso_y_estuco_-_Tudelilla,|''obras en Zaragoza de yeso y estuco'']], que el tiempo ha perdido, siendo dignas de haberse trabajado en bronce, según la expresión de Jusepe Martínez en su manuscrito. Fabricáronse en aquel tiempo [[palacios_-_Tudelilla,|''palacios'']] y [[casas_grandes_-_Tudelilla,|''casas grandes'']] en aquella ciudad por sus [[diseños_-_Tudelilla,|''diseños'']] y dirección; y se concluyó el [[claustro_-_Tudelilla,|''claustro'']] del monasterio de santa Engracia, que por muerte de su fundador don Fernando el Católico, había quedado comenzado, aunque dejó dispuesto en su testamento se llevase a efecto. Mandó cumplirlo su nieto el Emperador [ Carlos V ], pero los monjes viendo que la cantidad asignada no era suficiente, vacilaron sobre proseguir la obra, y Tudelilla los animó ofreciéndoles el aprovechamiento de los vestigios del [[claustro_viejo_-_Tudelilla,|''claustro viejo'']].
 
Hizo otras muchas [[obras_en_Zaragoza_de_yeso_y_estuco_-_Tudelilla,|''obras en Zaragoza de yeso y estuco'']], que el tiempo ha perdido, siendo dignas de haberse trabajado en bronce, según la expresión de Jusepe Martínez en su manuscrito. Fabricáronse en aquel tiempo [[palacios_-_Tudelilla,|''palacios'']] y [[casas_grandes_-_Tudelilla,|''casas grandes'']] en aquella ciudad por sus [[diseños_-_Tudelilla,|''diseños'']] y dirección; y se concluyó el [[claustro_-_Tudelilla,|''claustro'']] del monasterio de santa Engracia, que por muerte de su fundador don Fernando el Católico, había quedado comenzado, aunque dejó dispuesto en su testamento se llevase a efecto. Mandó cumplirlo su nieto el Emperador [ Carlos V ], pero los monjes viendo que la cantidad asignada no era suficiente, vacilaron sobre proseguir la obra, y Tudelilla los animó ofreciéndoles el aprovechamiento de los vestigios del [[claustro_viejo_-_Tudelilla,|''claustro viejo'']].

Revisión del 17:30 1 feb 2021

Tudelilla
normal
Especialidad escultor y arquitecto
Cronología XV-XVI
Ciudad de trabajo Zaragoza (Aragón)
Ubicación en el diccionario Tomo 5, Página 87, Letra Letra T, Grupo Grupo TU

Tudelilla, escultor y arquitecto. Nació en Tarazona a fines del siglo XV, y estudió la escultura en Italia con aprovechamiento. Estableciose después en Zaragoza con grandes créditos por los años de 1526, o 28, y el cabildo de aquella santa iglesia [ catedral ] le encargó la obra del trascoro de la catedral de la Seu. Consta de doce columnas abalaustradas con adornos de buen gusto en el friso y arquitrabe, y de un crucifijo [ cristo crucificado ] en el medio, al que acompañan la Virgen y san Juan [ Crucifixión ], que son más modernos. Hay en los intercolumnios cuatro historias de más de medio relieve, y del tamaño de seis palmos cada figura, y seis estatuas de santos mártires, mayores que el natural, bien plantadas y de correcto dibujo.

Hizo otras muchas obras en Zaragoza de yeso y estuco, que el tiempo ha perdido, siendo dignas de haberse trabajado en bronce, según la expresión de Jusepe Martínez en su manuscrito. Fabricáronse en aquel tiempo palacios y casas grandes en aquella ciudad por sus diseños y dirección; y se concluyó el claustro del monasterio de santa Engracia, que por muerte de su fundador don Fernando el Católico, había quedado comenzado, aunque dejó dispuesto en su testamento se llevase a efecto. Mandó cumplirlo su nieto el Emperador [ Carlos V ], pero los monjes viendo que la cantidad asignada no era suficiente, vacilaron sobre proseguir la obra, y Tudelilla los animó ofreciéndoles el aprovechamiento de los vestigios del claustro viejo.


Tuvo que sufrir muchos debates y contradicciones de los profesores parciales, que sostenían la imposibilidad de esta economía, pero vencieron su constancia y pericia, pues dio concluida la obra el año de 15.36 con todos sus adornos de yeso y de estuco en el lado que mira al patio, y los escudos de armas de los Reyes católicos y [ escudo ]del Emperador. Sin embargo de tanto como trabajó Tudelilla en Zaragoza, no quedó caudal alguno por su muerte, acaecida en esta ciudad el año de 566, a causa de la franqueza y prodigalidad que tenía con sus amigos, por lo que sus herederos no hallaron más que dibujos, modelos, libros y los instrumentos de su arte.

Jusepe Martínez, Ponz.

(Tomo V, pp. 87-88)