Diferencia entre revisiones de «Juicio universal - Pacheco, Francisco»
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Obra | {{Obra | ||
− | + | |autor=Pacheco, Francisco | |
− | + | |localizacion=Musée Goya | |
− | | | + | |localizacion_ciudad=Castres |
− | | | + | |localizacion_ref=Nº Invent. 96-17-1 |
+ | |tecnica=Óleo sobre lienzo | ||
+ | |cronologia=1611-1614 | ||
+ | |medidas=Altura en m: 3,38; Ancho en m: 2,35; Altura en m (con marco): 3,75; Ancho en m (con marco): 2,75; Espesor en m (con marco): 0,195 | ||
+ | |ref_bibliografica=*"Musée Goya", en Le Jugement dernier - Tableau. Accesible en: https://www.museegoya.fr/fr/notice/96-17-1-le-jugement-dernier-459f2df1-ee24-4652-92ac-4a46b070c5e1 (consultado en 06/02/2024) | ||
+ | Jean-Louis Augé y Alfonso E. Pérez Sánchez. ''Obras Maestras Españolas del Museo Goya de Castres,'' Madrid: Fundación BBVA, 8 de octubre a 1 de diciembre de 2002. Bilbao: Fundación BBVA, 18 de diciembre 2002 a 23 de febrero de 2003. 228 p. Textos en castellano y francés. | ||
+ | |imagen_1=EyJidWNrZXQiOiJvcGFjLXByb2QtbWVkaWEiLCJrZXkiOiJjYXN0cmVzMDFcL29wYWN3ZWJcLzU0NTU2NTkzLWQzYmMtNDQ1MC1iOTdkLTYzMTllYjkxOGE3NS5qcGciLCJlZGl0cyI6eyJyZXNpemUiOnsid2lkdGgiOjY1MCwiaGVpZ2h0Ijo2NTAsImZpdCI6Imluc2lkZSJ9fX0=.jpg | ||
+ | |imagen_2=El Juicio Final.jpg | ||
|poblacion=Castres | |poblacion=Castres | ||
|pais=Francia | |pais=Francia | ||
− | |||
|fuente=Web ciudad de la Pintura: http://pintura.aut.org/SearchProducto?Produnum=129359 | |fuente=Web ciudad de la Pintura: http://pintura.aut.org/SearchProducto?Produnum=129359 | ||
+ | }} | ||
+ | {{Obra:header}}''Juicio universal'' | ||
− | |||
− | |||
+ | '''Observaciones:''' En su ''Arte de la pintura'', Pacheco dedica varios capítulos a analizar "la materia del decoro", y propone ejemplos de corrección iconográfica. En los capítulos III y IV del libro segundo, aborda el tema del ''Juicio Final'' para la iglesia del convento de Santa Isabel de Sevilla. | ||
− | '' | + | En 1810 el lienzo fue enviado a Francia, donde estuvo en diversas manos hasta su redescubrimiento y adquisición por el Museo Goya de Castres en 1996. Hasta entonces solo era conocido por una xilografía de 1869 que ilustraba el texto de Paul Lefort dedicado a Pacheco incluido en el libro ''Histoire des peintres de toutes les écoles. École espagnole''. |
− | ''' | + | Existe un dibujo preparatorio en el Museo del Prado (2ª Imagen). Pacheco dedica el capítulo primero del tercer libro de su tratado a ''los rasguños,debuxos y cartones, y de las varias maneras de usarlos''. Entre ellos habla del dibujo acabado y pasado a limpio que ha de servir de modelo para la realización de la pintura. |
− | ''' | + | del natural, que posteriormente son unidos y utilizados como modelos para la pintura....Pacheco comenta que le resultan innecesarios los dibujos o cartones al tamaño de la obra a la que van destinados, y que durante sus más de cuarenta años de oficio se sirvió de dibujos pequeños, siendo el mayor de ellos del tamaño de un pliego abierto de marca mayor, es decir, de aproximadamente las mismas medidas que este del Juicio Final. Estos dibujos posteriormente eran agrandados ''en lienzo o tabla grande, del tamaño que quiero, sin cuadrícula por tener alguna facilidad ganada en esta parte''. |
− | + | El estudio de este dibujo muestra elocuentemente este modo de trabajo de Pacheco. Con una técnica minuciosa, similar a la de otros dibujos suyos, dibuja las figuras primero con ligeros esbozos a lápiz -tal y como se aprecia todavía en los detalles de algunas figuras, como los pies de Cristo o las manos de San Pedro-, que posteriormente traza con precisión a pluma y tinta, al tiempo que añade aguadas de distinta intensidad con las que define los volúmenes y las sombras de las figuras. | |
− | + | Según se desprende del estado actual, el dibujo está formado por al menos veintitrés fragmentos de papel unidos entre sí por el dorso mediante pequeñas tiras, y a su vez todo el conjunto está adherido a un segundo soporte de papel fuerte. El borde inferior presenta un acentuado deterioro que ha provocado la pérdida de parte de las extremidades de las figuras en primer plano, y que es especialmente relevante en el ángulo derecho, donde no queda vestigio alguno del demonio que, como se aprecia en la pintura, atemoriza a los condenados. Es probable asimismo que se perdiese la inscripción inventada por Francisco Medina. | |
− | + | (Texto extractado de Matilla, J. M.: No solo Goya, Museo Nacional del Prado, 2011, págs. 13-20) | |
− | |||
− | ''' | + | '''Fuente Iconográfica:''' Musée Goya: https://www.museegoya.fr/fr/notice/96-17-1-le-jugement-dernier-459f2df1-ee24-4652-92ac-4a46b070c5e1 |
− | |||
+ | 2ª Imagen | ||
− | '''Fuente Iconográfica:''' | + | '''Fuente Iconográfica:''' Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-juicio-final/a511ba24-ae86-4157-9156-dc950f1a2bef |
− | |||
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]] | {{Obra:footer}}[[Category:Obras]] |
Revisión actual del 18:45 6 feb 2024
Autor | Pacheco, Francisco |
---|---|
Localización | Musée Goya Castres Nº Invent. 96-17-1 |
Técnica | Óleo sobre lienzo |
Medidas | Altura en m: 3,38; Ancho en m: 2,35; Altura en m (con marco): 3,75; Ancho en m (con marco): 2,75; Espesor en m (con marco): 0,195 |
Cronología | 1611-1614 |
Juicio universal
Observaciones: En su Arte de la pintura, Pacheco dedica varios capítulos a analizar "la materia del decoro", y propone ejemplos de corrección iconográfica. En los capítulos III y IV del libro segundo, aborda el tema del Juicio Final para la iglesia del convento de Santa Isabel de Sevilla.
En 1810 el lienzo fue enviado a Francia, donde estuvo en diversas manos hasta su redescubrimiento y adquisición por el Museo Goya de Castres en 1996. Hasta entonces solo era conocido por una xilografía de 1869 que ilustraba el texto de Paul Lefort dedicado a Pacheco incluido en el libro Histoire des peintres de toutes les écoles. École espagnole.
Existe un dibujo preparatorio en el Museo del Prado (2ª Imagen). Pacheco dedica el capítulo primero del tercer libro de su tratado a los rasguños,debuxos y cartones, y de las varias maneras de usarlos. Entre ellos habla del dibujo acabado y pasado a limpio que ha de servir de modelo para la realización de la pintura.
del natural, que posteriormente son unidos y utilizados como modelos para la pintura....Pacheco comenta que le resultan innecesarios los dibujos o cartones al tamaño de la obra a la que van destinados, y que durante sus más de cuarenta años de oficio se sirvió de dibujos pequeños, siendo el mayor de ellos del tamaño de un pliego abierto de marca mayor, es decir, de aproximadamente las mismas medidas que este del Juicio Final. Estos dibujos posteriormente eran agrandados en lienzo o tabla grande, del tamaño que quiero, sin cuadrícula por tener alguna facilidad ganada en esta parte.
El estudio de este dibujo muestra elocuentemente este modo de trabajo de Pacheco. Con una técnica minuciosa, similar a la de otros dibujos suyos, dibuja las figuras primero con ligeros esbozos a lápiz -tal y como se aprecia todavía en los detalles de algunas figuras, como los pies de Cristo o las manos de San Pedro-, que posteriormente traza con precisión a pluma y tinta, al tiempo que añade aguadas de distinta intensidad con las que define los volúmenes y las sombras de las figuras.
Según se desprende del estado actual, el dibujo está formado por al menos veintitrés fragmentos de papel unidos entre sí por el dorso mediante pequeñas tiras, y a su vez todo el conjunto está adherido a un segundo soporte de papel fuerte. El borde inferior presenta un acentuado deterioro que ha provocado la pérdida de parte de las extremidades de las figuras en primer plano, y que es especialmente relevante en el ángulo derecho, donde no queda vestigio alguno del demonio que, como se aprecia en la pintura, atemoriza a los condenados. Es probable asimismo que se perdiese la inscripción inventada por Francisco Medina.
(Texto extractado de Matilla, J. M.: No solo Goya, Museo Nacional del Prado, 2011, págs. 13-20)
Fuente Iconográfica: Musée Goya: https://www.museegoya.fr/fr/notice/96-17-1-le-jugement-dernier-459f2df1-ee24-4652-92ac-4a46b070c5e1
2ª Imagen
Fuente Iconográfica: Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-juicio-final/a511ba24-ae86-4157-9156-dc950f1a2bef
Referencias Bibliográficas
- "Musée Goya", en Le Jugement dernier - Tableau. Accesible en: https://www.museegoya.fr/fr/notice/96-17-1-le-jugement-dernier-459f2df1-ee24-4652-92ac-4a46b070c5e1 (consultado en 06/02/2024)
Jean-Louis Augé y Alfonso E. Pérez Sánchez. ''Obras Maestras Españolas del Museo Goya de Castres,'' Madrid: Fundación BBVA, 8 de octubre a 1 de diciembre de 2002. Bilbao: Fundación BBVA, 18 de diciembre 2002 a 23 de febrero de 2003. 228 p. Textos en castellano y francés.
Otras imágenes[editar]
Otras obras del autor
Obra | Técnica | Cronología | Localización actual | Imagen |
---|---|---|---|---|
(Concepción)con el retrato de Miguel Cid - Pacheco, Francisco | Óleo sobre lienzo | 1619 | Catedral de Sevilla | |
Dibujos - Pacheco, Francisco | Dibujo,Lápiz negro,Lápiz rojo | 1599-1644 | Museo Lázaro Galdiano | |
Fraile mercedario - Pacheco, Francisco | Lápiz negro | 1602 | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando |