Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
Argentei, aureas abietes in manibus habentes.''
......................... Δοιόι δ᾽ἀναφυσιόωντες
Α'ργίρεοι δελφῖες ἐϑοίνων ἔλλοπας ἰχθῦς
Τῶν ὕπο χάλκεοι τρεον ιχθύες. ἀυτὰρ ἐπ᾽ ἀκταῖς.
''Duo autem sursum efflantes
Argentei delphines, depascebant mutos pisces.
Sub his ærei trepidabant pisces, sed in ripis...''
Hesiod. ''scutum Herculis.''
[….y a los dos Peucidas, Perimedes y Dríalo eran de plata con mazas de oro en sus manos
.....dos resoplantes delfines de plata asustaban muchos peces; por debajo huían peces de bronce, además en la orilla...
''Hesíodo obras completacompletas''s, pp. trad de Aurelio Pérez Jiménez, ed. Gredos, 1990.]
Parece de esto, o sean de medio relieve, las figuras sacadas de cincel y cortadas o perfiladas no más, y cortadas las sobreponían en el campo del escudo, así de oro como de otros metales, y algunas grabadas en el mismo campo de metal o bronce, que era no pequeño primor, si en ellos están en mayor reputación que oro ni piedras preciosas.
Otros muchos hubo que yo pudiera poner en lista, como a Tadeo Zuccaro y su hermano Federico, archivos verdaderamente del tesoro de este arte, y otros que dejo, así por atender a la brevedad, como porque sus obras no han sido vistas por mí, y si lo han sido no las tengo tanto en la memoria, aunque ahora me representa a Julio Romano, discípulo de Rafael, o por decir mejor, otro Rafael; Lucio Romano, gran mi amigo en su última vejez, maestro de pintar grutescos por excelencia. Y en nuestra España no han faltado algunos, mas su excelencia fue más en dorados y estofados, y si algunas historias hay de ellos, es más de loar la pulideza del pincel que la materia.
''Ejus Eius est sacerdos adorans, et Ajax fulmine incensus'' '''(I)[equivocadamente numerada por Cean, corresponde consecutivamente a la nota 4]'''. No puede con todo esto competir con el retrato que Rafael de Urbano hizo de Julio II, en el cual se ve su semejanza al vivo, los terciopelos y demás ornatos que de ordinario traen los sumos pontífices, porque no se puede llegar, cuanto el pasar de allí. Pintó asimismo un incendio del palacio e iglesia de san Pedro, donde hay unas mujeres, que llevan agua para apagarlo, y otra que ha echado una criatura de un terrado por librarla del fuego, la recoge un hombre, medio vestido en los brazos, ¡divina cosa! y un hijo que saca de las llamas su padre a cuestas, y un hijo que lleva delante de sí, a imitación de Eneas y Anquises: no hay más que ver, ni que decir.
Descendisse hic ''Deprehenditur tamen Zeuxis grandior in certamen cum Zeuxide traditurcapitibus articulisque, &c. Et cum ille detulisset uvas pictas tanto successu, ut in scenam aves advolarent, ipse detulisse linteum pictum, ita veritate repraesentata, ut Zeuxis alitum judicio tu mens flagitaret tandem remoto linteo ostendi picturam, atque intellecto errore concederet palmam ingenuo pudore, quoniam ipse volucres fefellisset '' '''(62)[equivocadamente numerada por Cean, corresponde consecutivamente a la nota 5]'''. Paréceme conseja. Él engañó las aves y engañáronle a él con la toalla pintada. Haberse engañado las aves en la capilla del Papa en algunos asientos y cornisas hechos por Miguel Ángel es cosa cierta: Esto no por eso se hace gran caso. Tiziano retrato al duque de Ferrara, y puso el duque su retrato en una ventana, y él se puso a otra para gustar el engaño, y cuantos pasaban, pensando que era el duque, lo reverenciaban con la gorra puede reprender en la mano. Y el mismo Tiziano, que es mas, estando en Roma fue a ver las pinturas que hizo Rafael en el jardín ninguno de Agustín Guigi, que ahora es del cardenal Farnesio, y en una lonja que sale a la puerta hay unos niños pintados de blanco y negro, y algunas cornisas fingidas de estuque, y no quiso creer que los niños fuesen de pintura, hasta tanto que trajo una caña y los tentó para ver si eran de bulto: tanto duró en él el engaño, que aunque otros se lo decían, no lo creía. Hízolos Baltasar Peruci de Sienaya nombrados.
''Descendisse hic in certamen cum Zeuxide traditur. Et cum ille detulisset uvas pictas tanto successu, ut in scenam aves advolarent, ipse detulisse linteum pictum, ita veritate repraesentata, ut Zeuxis alitum iudicio tu mens flagitaret tandem remoto linteo ostendi picturam, atque intellecto errore concederet palmam ingenuo pudore, quoniam ipse volucres fefellisset'' '''(6)'''. Paréceme conseja. Él engañó las aves y engañáronle a él con la toalla pintada. Haberse engañado las aves en la capilla del Papa en algunos asientos y cornisas hechos por Miguel Ángel es cosa cierta: no por eso se hace gran caso. Tiziano retrato al duque de Ferrara, y puso el duque su retrato en una ventana, y él se puso a otra para gustar el engaño, y cuantos pasaban, pensando que era el duque, lo reverenciaban con la gorra en la mano. Y el mismo Tiziano, que es mas, estando en Roma fue a ver las pinturas que hizo Rafael en el jardín de Agustín Guigi, que ahora es del cardenal Farnesio, y en una lonja que sale a la puerta hay unos niños pintados de blanco y negro, y algunas cornisas fingidas de estuque, y no quiso creer que los niños fuesen de pintura, hasta tanto que trajo una caña y los tentó para ver si eran de bulto: tanto duró en él el engaño, que aunque otros se lo decían, no lo creía. Hízolos Baltasar Peruci de Siena.  Otras cosas dice Plinio en el cap. 10 del dicho libro, que comparadas a otras cosas de ahora quedan inferiores. ''Primus symmetriam picturae dedit, primus argutias vultus, elegantiam capilli, venustatem oris, confessione artificum in lineis extremis palmam adeptus. Haec est in pictura summa sublimitas. Corpora enim pingere et media rerum, est quidem magni operis; sed in quo multi gloriam tulerint. Extrema corporum facere et desinentis picturae modum includere, rarum in successu artis invenitur. Ambire enim debet se extremitas ipsa, et sic desinere, ut promittat alia post se, ostendatque etiam quae occultat '' '''(7)'''.
No se puede decir más de lo que Plinio incluye en estas cuatro palabras, ni mejor dicho con más propiedad y elegancia no las pudo decir otro ninguno; y si Parrasio efesio tuvo todas estas partes, él era egregio pintor, y cualquier pintor que las poseyere será, el mismo.
''Extrema corporum facere, et desinentis picturae modum includere''. Entiendo que es gran pintor, como de verdad lo es, y artificio grande las líneas que circunscriben una figura o miembro de ella, estar de tal manera disimuladas, que no se vean los perfiles ni término alguno, sino que parezca que va arredondeando; y que si Vuestra Merced volviese la tal figura, hallaría la otra parte que no se ve, porque en estando perfilada ya se acaba allí la vista, y cierra aquella parte y no promete más que aquello que tiene perfilado. Y así los buenos maestros huyen esta suerte de manera perfilada.
''Et sic desinere, ut promittat alía alia post se ostendatque etiam cuae ocultat''. Entiendo yo que cuando se va contornando un brazo, una pierna, u otro cualquier miembro, que siguiendo el contorno de un muslo, el cual tuerce a la parte de dentro, recibe aquel perfil el del músculo que se sigue de manera que el que lo mira, comprende para donde camina el dicho músculo, y casi ve lo que no se puede ver. Estas partes tuvieron los pintores próximamente nombrados, cual florecía más en una parte, cual en la otra, y Miguel Ángel en todas.
''Alia multa graphidis vestigia extant in tabulis ac membranis ejuseius, ex quibus proficere dicuntur artífices '' '''(8)'''. No solamente a los estudiosos de esta arte aprovechan los dibujos de Miguel Ángel, de Rafael y otros, sino que se compran de príncipes y otros personajes con excesivos precios '''(9)'''. Retrató Miguel Ángel a su amigo Tomás del Caballero en un cartoncillo cerca de una vara algo menos, de lápiz negro y con tanta vivacidad y grandeza con el traje, que en aquel tiempo se usaba, y en una mano tiene una medalla. No espere nadie ver en algún tiempo mejor cosa, aunque sea de colores, antes a mi parecer, quedan muchos pasos atrás, con una manera de dibujar tan grande y hermoseada, que no sólo es cosa maravillosa; pero hasta ahora nunca imitada, aunque de muchos tentada, ni hasta aquel día vista.
''Sunt et duae picturae ejus eius nobilissimae: hoplititis, in certamine ita decurrens, ut sudare videatur: alter arma deponen, ut anhelare sentiatur '' '''(10)'''. En un paño de rázago en la capilla del Papa estrecho, que así lo pide el sitio, esta tejido por padrón de Rafael de Urbino el terremoto haciendo fuerza con los brazos, mostrando en el rostro la fuerza y fiereza con que hace temblar un monte, que a quien lo mira le parece que realmente tiembla ruina.
''Pinxit et minoribus tabelis libidines, eo genere petulantis joci ioci se reftciens reficiens'' '''(11)'''. Bien entiendo que si él viera las que en este género han dibujado maravillosas cierto Perino del Vaga, Rafael de Urbino y Antonio de Correggio, él quedara vencido y corrido.   '''(I)''' Arias Montano, doctor teólogo, famoso en la interpretación de la escritura sagrada y en el conocimiento de las lenguas hebrea, siria, caldea, griega y latina. murió en Sevilla año de 1595. '''(2)''' Raro discurso en alabanza de la pintura, escrito por el cronista Pedro de Valencia.'''(3)''' Cayo Plinio segundo en su historia de la naturaleza: obra difusa, erudita, y no menos varia que la misma naturaleza.'''(I)[4]''' Plin. Cap.9. lib, 35. hablando de Apolodoro ateniense, pintor famoso, que floreció en la olimpiada XLIII celebra de su mano un sacerdote que está adorando y Ayax abrasado de un rayo, cuya pintura se hacia en su tiempo en Pérgamo.'''(2)[5]''' Zeuxis Heracleontes floreció en la olimpiada XCV. Fue gran pintor y de igual fortuna, y tan arrogante, que en la pintura que hizo del atleta, puso debajo aquel verso; desde allí famoso y célebre en que decía: invisurum aliquem facilius, quam imitaturum. Más fácil será envidiarle que imitarle: no obstante fue notado de que hacia las cabezas y los artejos grandes.Deprehenditur tamen Zeuxis grandior in capitibus articulisque, &c.'''(2)[equivocadamente numerada por Cean, corresponde consecutivamente a la nota 5]'''. Esto no se puede reprender en ninguno de los ya nombrados. '''(6)''' La competencia de Zeuxis con Parrasio es muy célebre en las historias; porque como aquel trajese uvas pintadas tan al natural y con tan buen suceso, que puestas en público volaron las aves a picar en ellas, Parrasio trajo un lienzo pintado, el cual parecía tan verdadero, que Zeuxis hinchado con el juicio de las aves, comenzó a pedir, que levantase el lienzo v mostrase la pintura, y entendido su error, se concedió la victoria con hidalga y noble vergüenza, porque él había engallado las aves, poro Parrasio le habla engallado a él, siendo artífice. Plinio, lib 35. cap. 10, '''(7)''' Habla de Parrasio. Nació en Éfeso: fue el primero que dio simétrica proporción a la pintura y gracia y donaire a los rostros, sutileza y compostura a los cabellos, hermosura a la boca, y fue el que, confesándolo así todos los artífices, se aventajó en el dibujo.'''(8)''' Dibujos de Parrasio en tablas y en pergamino, celebrados por Plinio, cap. 10, lib. 35. '''(9)''' La majestad de Felipe IV hizo colocar en su palacio algunas historias dibujadas de Pablo Verones, y algunos fragmentos de los nadadores del río Arno de mano de Miguel Ángel. El gran almirante de Castilla tiene algunos [dibujos] de Julio Romano; y el marqués del Carpio, no dejándolos de adquirir por ningún precio. (10) Dos pinturas de Parrasio nobilísimas de dos hoplítides [ hoplitas ] (que son dos hombres armados), que entran en las contiendas: el uno corriendo, de tal suerte, que parecía qué sudaba, y el otro que dejaba las armas, y se mostraba jadeando. Plin. ibid.
''Eius enim est Iphigenia, oratorum laudibus celebrata, qua stante ad aras peritura, cum moestos pinxisset omnes praecipue patruum et tristitiae omnem imaginem consumpsisset, patris ipsius vultum velavit, quem digne non poterat ostendere'' '''(1112) Pintó el mismo Parrasio '''. En más estimo un descendimiento de la Cruz que pintó Antonio de Correggio en tablillas Parma, donde nuestra Señora se muestra dolorosísima con suma modestia, dando mucha expresión de sentimiento a san Juan y a otras figuras menores y lascivas; con todo tuvo bastante caudal para henchir ''omnet imaginem tristitiae'' en la Magdalena, ''quae plus ardebat caeteris'', la cual figura ha sido celebrada, de suerte, rehaciéndose que ella sola anda retratada en aquel género innumerables cuadros de pintura y deshonesto juego. Plin. ibidpor sí.
Ejes enim est IphigeniaHe hecho mención de estas obras por haberse hecho después de los tiempos de Plinio; y sin duda se acabara del todo la pintura si la religión cristiana no la hubiera sustentado de cualquiera manera que fuese. La causa general de su caída fue la misma que la de todas las buenas artes: la particular Plinio también la refiere, o la da a entender. Fue parecer a aquellos príncipes romanos, oratorum laudibus celebrataacerca de los cuales había de ser favorecida, qua stante ad aras perituraser ya ornato pobre no conforme a sus riquezas, cum moestos pinxisset omnes praecipue patruum et tristitiae onmeni imaginem consumpsissety quizá la vileza de algunos pintores, patris ipsius vultum velavitcomo también los hay ahora, quem digne non poterat ostendere (12). En más estimo un descendimiento que han de ser causa de la Cruz que pintó Antonio misma ruina. Dieron en adornar sus paredes encostrándolas con mármoles de Correggio en Parmadiversos colores, donde nuestra Señora se muestra dolorosísima con suma modestialos cuales a modo de taracea, dando mucha expresión variaban las piezas con varios compartimientos de arquitectura y labores grutescas de sentimiento a san Juan diversas piedras y aun nácares; y demás de esto historias y a otras figuras; con todo tuvo bastante caudal para henchir omnet imaginem tristitiae de diversos animales. Algunas de ellas he visto conservadas en las ruinas de Roma en los corredores de San Juan Luterano [de Letrán] junto a la Magdalenapuerta de Sancta Sanctorum: antes que Sixto V los mudase y labrase, quae plus ardebat caeterishabía un pedazo de friso subiente sobre mármol verde, las hojas taraceadas de diversidad de piedras y nácares, harto gracioso, y que en su tiempo debiera de costar la cual figura ha sido celebrada, obra que lo acompañaba gran suma de dineros.
(12) Plin. cap. 10, lib. 35En el Hospital de Santo Antonio, hablando cerca de TimantesSanta María Mayor, de quien es esta pintura de Ifigeniavi en una sala antigua, hombre que sirve de grande ingenio, bodega y según escribe el Volaterranoalmacén al hospital, floreció en un pedazo de friso que corría por arriba a la olimpiada XCV. Celébrale mucho Plinio y otros autoresredonda, ancho más de cinco o seis cuartas, donde hay animales de mármoles de colores encajados y taraceados en especial Quintiliano para declarar la variedad diversas piedras que imitan el color de los géneros animales, y formas el campo me pareció jaspe verde. Y no solamente eran adornados los edificios de decir que han tenido los oradores; porque como a Salustio le faltaron palabras para significar dignamente las cosas antiguos de Cartago, y lo disimuló con este color retórico semejantes riquezas en vez de decirla pintura , porque pero también se lían hallado pavimentos de Cartago más vale callar que decir pocopiedras preciosas. Así a Timantes faltándole afectos Yo vi una cantidad de tristeza para el padre; lo disimuló con cubrirle el rostro, porque habiendo pintado ágatas lindísimas en la inmolación y sacrificio manos de Ifigenia triste a Calcanteun anticuario, que se habían hallado en un pavimento asentadas y añadiendo más tristes a Ulises y a Menelao, consumidos ya todos los afectosencajadas, que no hallando más suma tristeza, debieran tener precio; pues de creer es que pudiese hacer el arte para poder significar dignamente el rostro triste del padrelas paredes corresponderían al suelo , le cubrió su cabeza y rostro, dando al animo de cada uno el pensar sobre en el grado enmaderado o bóveda habían de su tristezacorresponder a tal riqueza. Quintil lib. Il Habíala también en las obras de mosaico, Orat. Insit. cap. 4que también por su parte ayudaron a echar fuera la pintura.
suerteY demás de esto estando yo en Roma, cavando entre unos estribos del monte Quirinal, hacia una calle que va de Suburra a Santa María Mayor, hallaron todas tres paredes encostradas de tablas de varios y diversos esmaltes, guarnecidas de compartimientos, asimismo de esmaltes de diversos colores, que ella sola anda retratada tomaba la ladera de alto a bajo, y remataba en innumerables cuadros el fondo de la cava junto a su verdadero suelo antiguo, con una pintura de por símosaico de diversas piedras, figuradas las tres diosas entre arboledas; y de las ramas de un pino colgadas algunas máscaras con sus tercias, como que llevadas del aire revolaban a una y otra parte. Acordeme de lo que Virgilio dice, si es esto.
He hecho mención de estas obras por haberse hecho después de los tiempos de Plinio; y sin duda se acabara del todo la pintura si la religión cristiana no la hubiera sustentado de cualquiera manera que fuese. La causa general de su caída fue la misma que la de todas las buenas artes: la particular Plinio también la refiere, o la da a entender. Fue parecer a aquellos príncipes romanos, acerca de los cuales había de ser favorecida, ser ya ornato pobre no conforme a sus riquezas, y quizá la vileza de algunos pintores, como también los hay ahora, que han de ser causa de la misma ruina. Dieron en adornar sus paredes encostrándolas con mármoles de diversos colores, con los cuales a modo de taracea, variaban las piezas con varios compartimientos de arquitectura y labores grutescas de diversas piedras y aun nácares; y demás de esto historias y figuras de diversos animales. Algunas de ellas he visto conservadas en las ruinas de Roma en los corredores de San Juan Luterano [ de Letrán ] junto a la puerta de Sancta Sanctorum: antes que Sixto V los mudase y labrase, había un pedazo de friso subiente sobre mármol verde, las hojas taraceadas de diversidad de piedras y nácares, harto gracioso, y que en su tiempo debiera de costar la obra que lo acompañaba gran suma de dineros.  En el hospital de santo Antonio, cerca de santa María mayor, vi en una sala antigua, que sirve de bodega y almacén al hospital, un pedazo de friso que corría por arriba a la redonda, ancho más de cinco o seis cuartas, donde hay animales de mármoles de colores encajados y taraceados en diversas piedras que imitan el color de los animales, y el campo me pareció jaspe verde. Y no solamente eran adornados los edificios de los antiguos de semejantes riquezas en vez de la pintura , pero también se lían hallado pavimentos de piedras preciosas. Yo vi una cantidad de ágatas lindísimas en manos de un anticuario, que se habían hallado en un pavimento asentadas y encajadas, que no debieran tener precio; pues de creer es que las paredes corresponderían al suelo , y en el enmaderado o bóveda habían de corresponder a tal riqueza. Habíala también en las obras de mosaico, que también por su parte ayudaron a echar fuera la pintura.  Y demás de esto estando yo en Roma, cavando entre unos estribos del monte Quirinal, hacia una calle que va de Suburra a santa María mayor, hallaron todas tres paredes encostradas de tablas de varios y diversos esmaltes, guarnecidas de compartimientos, asimismo de esmaltes de diversos colores, que tomaba la ladera de alto a bajo, y remataba en el fondo de la cava junto a su verdadero suelo antiguo, con una pintura de mosaico de diversas piedras, figuradas las tres diosas entre arboledas; y de las ramas de un pino colgadas algunas máscaras con sus tercias, como que llevadas del aire revolaban a una y otra parte. Acordeme de lo que Virgilio dice, si es esto.  ''Oscilla ex alta suspendunt mollia pinu''.
Porque en otra parte dice el mismo:
''Oraque corticibus sumunt horrenda cavatis''.
Estaba Paris sentado en un pedestal: era de bulto, él sólo solo de mármol, harto buena figura, vestido a la antigua con el bonete frigio. Debiera servir todo este aparato de fuente, porque a la redonda, así del pedestal, como de las paredes, corría un Euripo envestido de tablas de mármol , y asimismo el pavimento.
Algo de esto quiso decir Plinio en el libro xxxvXXXV, cap. I , hablando de la pintura y de la grande estimación que antes tuvo.
''Nunc vero ira totum marmoribus pulsa, iam quidem et auro: nec tantum ut parietes toti operiantuoperiantur, verum et interraso marmore, vermiculatisque ad efigies rerum et animalium crustis. Non placent iam abaci, nec spatia montis in cubiculo delitentia: coepimus et lapidem pingere . Hoc Claudij Claudii principatu inventum: Neronis vero, maculas cuae non essent, in crustis inserendinserendo, unitatem variarvariare, ut ovatus esset Numidicus, ut purpura distingueretur Synnadicus, qualiter illos nasci optarent deliciae. Montium haec subsidia deficientium: nec cessat luxuria id agere, ut quam plurinum incendijs incendiis perdat''.
Algunos fragmentos han quedado del mosaico antiguo en Roma, hechos en aquellos tiempos , cuando florecían con el imperio las artes. Un pedazo de pavimento al parecer vi en casa de Tomas del Caballero, caballero ilustre romano: nómbrelo por haber sido grandísimo amigo, y aun creo, compadre del señor Arias Montano; donde estaban unos peces de mosaico, excelente obra. En santa María de Trans-Tíber [ Trastevere ] unos pájaros maravillosos. En el pórtico de San Pedro in Vaticano un papagayo dentro de una jaula, de no menos artificio y gracia que dibujo.
Cerca de Nápoles, en un lugar, que se llama Puzol, fuera de él, en la gruta, como dicen, de la Sibila la bóveda de un aposento no muy grande, también labrada de esta suerte de mosaico de aquel tiempo, enriquecido con piezas de nácar. Vi en otra pieza más adentro, aunque no de mosaico, sino de muy buena pintura las paredes en lo que de ellas dejaba ver la antigüedad, pintadas de yedras y parras con grande imitación del natural, sobre el encalado. La razón de esta curiosidad era porque el blanco del encalado no diese pesadumbre a la vista, templada con el verde de las parras y yedras que las vestían.
Estos fragmentos de mosaico antiguo son muy diferentes de los que en tiempos más modernos se usaron. Eran los antiguos de solas piedrecitas de mármoles de diversos colores con grandísimo artificio y dibujo. Los modernos son hechos de fassetos de esmaltes varios, y en campo de mosaico de oro, que los antiguos no usaron , o porque no lo sabían hacer, o por conformarse con la buena pintura. Los que se han hecho con grandísima costa en nuestro tiempo en la capilla de Gregorio XIII son asimismo de fasselos de esmaltes varios, y de varias piedras, principalmente los rostros y encarnaciones, asimismo dorados y otros ornatos: obra verdaderamente no menos que de gran príncipe. Dícenme que el papa Clemente VIII , que hoy vive, hace otra capilla a imitación de esta.
Tornando pues a lo que comenzamos, con estas y otras ocasiones dieron tan gran caída las buenas artes, principalmente la pintura, que ya al tiempo de Constantino el magnoMagno, o poco después, casi era ya del todo o poco menos que sepultada, como dicen los estudiosos de esta arte; y digo yo que debe ser así, porque el arco que el senado y pueblo romano levantaron en gloria de este emperador, hecho y adornado de los despojos de otro del emperador Trajano, es excelentísima escultura maravillosa, y lo que añadieron y pusieron de más, como el día de hoy se ve, por aplicarlo a Constantino, unas victorias y figuras de ríos y otras cosas que no me vienen a la memoria, son abominables, fruta de aquellos tiempos; y así de lo uno como de lo otro infiero que la pintura debiera ser lo mismo. Llegados pues, estos tiempos, este arte quedó en los términos de su primer nacimiento, y aun por ventura peor. Con mas más brío comienza a salir una planta del suelo, aunque sea una hojita sólasola, que cuando se va secando, aunque esté cargada de hojas.
Dos maneras de pintura he visto de aquellos tiempos y por muchos años después: una que llaman manera griega, quizá por serlo sus primeros maestros; y otra que podemos llamar latina. La griega consistía todo en puro artificio y pulideza de colores, con poca imitación del natural. He visto muchas obras de ella, que ya están por el suelo, y principalmente por haber renovado las historias que estaban en el pórtico sobre las puertas de San Pedro in Vaticano, con harto dolor mío, por ser antiquísimas y famosas; y si no me engaño Zonaras u otro autor griego de su jaez hace mención de ellas. Otras se acabaron con el tiempo, y con ruinas de las paredes, donde estaban pintadas. Otras han quedado en diversos lugares, y aun se ha quedado esta manera, y no pasó adelante.
La otra manera, que he llamado latina, era del todo fuera de arte, poco más o poco menos en la bondad y primor, antes sin alguno, toscamente pintadas las figuras, aunque yo las miraba con curiosidad, porque vela en ellas alguna cosa a veces de erudición. No dejaba de haber quien de ellas se aventajaba a las demás, no en otra cosa que en estar mejor tratadas las colores. En San Pedro de Roma solían verse pintados aquellos primeros papas, y algunos ángeles, con ornatos de vestidos harto sencillos, y los unos y los otros con los palios que se ponen los arzobispos cuando están revestidos de pontifical; y aunque pudiera decir de muchas obras, las dejaré a posta por evitar prolijidad, y porque en lo que toca al arte, no hay que decir de ellas. Sólo traeré a la memoria una imagen de nuestra Señora emperatriz, que estaba pintada en un pilar de santa María de Trans-Tíber [ Trastevere ] con dalmática, conforme a la de los diáconos, con el mundo en una mano y cetro en la otra, con una corona en la cabeza bien sencilla con engastes de piedras, los cabellos algo caídos, adornados de perlas, ornato quizá de las augustas de aquellos tiempos. Teníala yo devoción particular, y así no pude dejar de sentir mucho un día, que pasando por aquella iglesia, la vi toda blanqueada y la imagen también '''(13)'''.
En la iglesia parroquial de San Pedro de nuestra Córdoba, en la pared que está a mano derecha hay muchas pinturas de aquellos tiempos, a quienes perdoné la furia bárbara de los moros cuando poseyeron esta ciudad, mas no el discurso del tiempo, ni la negligencia de los que han tenido a su cargo la iglesia, y así apenas se pueden comprender con la vista, tanto por estar gastadas, cuanto por el mucho polvo que se ha entrapado encima de ellas. Reverenciolas y beso aquellas santas y antiquísimas paredes, rozadas de la multitud de aquellos ilustres Mártires que entraban y salían en tiempo de sus persecuciones por cerca de ellas. Esta suerte de pintar, aunque tan grosera e inculta, parece que todavía eran las cenizas de donde había de salir la hermosísima fénix, que después salió con tanto esplendor y riqueza, que en estos tiempos ha mostrado este arte.
 
(13) Puédese traer los retratos antiguos que vi en poder del Sartorello, anticuario en Roma, labrados en marfil, y también lo que dice Ammiano Marcelino de la dalmática.
Estas tan cerradas tinieblas duraron muchos y muchos años, en todos los cuales no hubo más que colores mal asentados y ridículas pinturas, y aun esas en muchas partes no había, hasta que Cimabue, pintor florentino, levantó en lo que sus cenizas le concedían el ánimo, y se aventajó mucho a lo, que entonces corría, y pintó una imagen de nuestra Señora [ la virgen ] con tanta admiración de todos, que el día que la acabó concurrieron en una solemnísima procesión de frailes toda Florencia con tanta demostración, colgando y aderezando las calles de regocijo, que asta hoy se llama la calle donde moraba el pintor Borgo Alegro. Esta imagen vi pasando por aquella ciudad.
Debiera poco después florecer Simón de Siena, que retrató a María Laura, la querida de Francisco Petrarca, quien lo celebró, diciendo:
Per mirar Policleto a prova fiso
Con gli altri ch’ ebber ch’ebber fama di quell’ artequell’arte.
Mill’ anni Mill’anni , non vedrian la minor parte
Della beltà, che m’ ave m’ave il cor conquiso.
Ma certo il mio Simon fu in paradiso,
Onde questa gentil donna si parte:
Per far fede quaggiu del suo bel viso.
Y en otro soneto:
Cuando Quando giunse a Simon l’ alto l’alto concetto
Ch’ a Ch’a mio nome gli pose in man lo stile;
S’ avesse S’avesse dato all’ opera all’opera gentile
Con la figura voce, ed intelletto: .....
Hay de mano de este Simón en el atrio de San Pedro de Roma una imagen de nuestra Señora [ virgen ] al fresco de mucha devoción por algunos milagros acontecidos.
Fue poco antes o después de estos maestros Margariton de Arezo, que retrató del natural a San Francisco, el cual yo le descubrí en Roma, y avisé a don Luis de Torres, arzobispo de Monreal, el cual con otras cosas envió a Málaga: entiendo que se echó a perder más de lo que estaba por el camino.
Fue de estos poco tiempo distante Giotto, natural de Florencia: como entiendo, aventajose mucho a todos estos. Yo vi algunas figuritas al fresco de este pintor en la capilla mayor vieja de San Pedro de Roma, harto bien labradas y con harta gracia: perecieron con la misma capilla. Todavía se ve una obra suya maravillosa de mosaico más redonda que la O de Giotto en el mismo atrio o patio de la iglesia de San Pedro , la barca de los apóstoles periclitando en la mar y Cristo nuestro redentor andando sobre las ondas. De estos principios, aunque flacos, subió la grandeza de este arte a la cumbre que en nuestros tiempos se ha visto.  La pintura, llamada de los antiguos ''monochromaton'', y la que llamaron ''linearis'', a mi parecer es poco diferente la una de la otra: ''ideo et quos pingererit adscribere institutum'' '''(14)'''. No se ha de entender lo que algunos dicen por donaire, este es hombre y este caballo. He visto en Roma en casa de Tomás del Caballero, entre otras cosas de mucha estima antiguas, un vaso de barro, alto cerca de vara o más; y ha de advertir vuestra merced que ningún vaso antiguo de aquellos tiempos se halló vidriado, porque no se sabía entonces vidriarlos, más dábanle una tez tan lisa, como si fuera bruñida, y las labores eran de color de estaño, como se ve en algunos muy conservados, las cuales labores el día de hoy con la antigüedad están negras: tengo a este propósito algo notado que verá vuestra merced algún día, siendo nuestro Señor servido. Digo pues que en el gollete de la urna estaban figuradas con líneas algunas figuras algo más obscuras que el campo del vaso. ''Primus invenit eas colorare, testa (ut ferum) trita, Cleophantus corinthius'' '''(15)'''. Las vestes y miembros diferenciados con líneas solamente y bien, no con pequeño dibujo; y una matrona asentada con la mano en la mejilla tenia un letrerito blanco en griego ''ΤροιΑ''; y otra figura en pie ''Troylus'', y a la redonda iban figuras de esta suerte, representando los héroes de la guerra de Troya con sus nombres griegos; y esto es lo que Plinio dice.  Acuérdome haber visto en Nápoles unas sargas ya viejas en la guardarropa de un caballero, que las estimaba harto, hechas en España. La manera de pintar era gentilísima de algún buen oficial antes que se inventase la pintura al ólio [óleo] '''(16)'''; y todas las figuras (era la historia de Amadís de Gaula) con sus nombres apuestos en español, que también esto se uso cuando después de perdida la pintura, comenzaba a levantarse de sueño tan largo. Entendiera que ''monocromata'' eran las pinturas de blanco y negro, si Plinio no hiciese particular mención de ellas, llamándolas ''Monochromata ex albo''. También las estampas podían comprenderse debajo de este nombre y lineares, en las cuales han mostrado grande acierto y maravilloso artificio Alberto Durero, Marco Antonio Boloñés '''(17)''', y otros, por quienes se han comunicado por todo el mundo las obras de tan excelentes pintores, y ahora al presente muchos con nueva manera y grandeza del arte, por quienes puede el buril competir con el pincel. ''Et qui primus in pictura marem foeminamque discrevit'' '''(18)'''. Esta enfermedad hubo también en estotros principios. Acuérdome que en San Juan de Letrán en una capilla antes de la de Sancta Sanctorum solía mirar unas historias de ciertos milagros acontecidos en aquel lugar, donde estaba pintado uno en la horca y gente a la redonda, y decían que era una mujer y no sé que cuentos. No eran sino hombres varones todos; pero el pintor no alcanzaba la distinción del varón a la hembra.  ''Cimonem Cleoneum. Hic catagrapha invenit, hoc est, oblicuas imagines et varie formare vultus, &c''. '''(19)'''. Un pintor, llamado Masaccio florentín, como dicen, fue el primero acerca de nuestros mayores, que se atrevió a eso mismo con una polideza y perfección de pincel, que aun con ser de aquellos tiempos me pone admiración. A mi tiempo estaba aún viva una obra suya en la iglesia de San Clemente en Roma con los rostros en escorzo y otras cosas, como pies, que hasta entonces se hacían extendidos; algunos caballos había maravillosos en aquella débil manera de entonces, que él procuraba engrandecer, y otras cosas con suma diligencia hechas. Cierto, Señor, que a veces me detenía mirándolas muchos ratos, y entraba aposta por verlas, aunque muy gastadas del tiempo y vicio de la pared, y que no lo tenia por tiempo perdido.  ''Alii quoque post hos clari fuere ante nonagesimam olympiadem, sicut Polignotus Thasius, qui primas mulieres lucida veste pinxit, capita earum mitris versicoloribus operuit, plurimunque picturae primus contulit'' '''(20)'''. No puedo dejar de acordarme leyendo esto del mantuano Mantegna '''(21)''', que fue también de aquellos primeros. Pintó en su patria cosas muy loadas, que hasta su tiempo no se habían visto, unos triunfos aun todavía famosos, y otras cosas diferentes; y en Roma en los aposentos de Belvedere una capilla y unas piezas: cierto acabadísima cosa, mas que iluminación. Empero yo vi de su mano una tablita al temple en casa del señor Alejandro de Médicis, que después fue cardenal y arzobispo de Florencia: contenía a Judit que se disponía a cortar la cabeza al capitán de los asirios, y su sierva vieja, y él durmiendo debajo del pabellón: cierto cosa divina: ella atendía al favor del cielo con resolución de tan gran hazaña. Tenía una veste lucida, como dice Plinio, de azul ultramarino, tan delgada y linuosa, que aunque se hiciera con agua sola, no se pudiera reducir a mayor fineza, mostrando todos los perfiles del desnudo con gracia maravillosa. La vieja atenta a abrir su talega, vestida como lo requería su edad y oficio, y el pabellón atornasolado de una seda, que los italianos llaman ''tabí'', que casi imita nuestro gorgorán, tan propio que parecía verdadera. Era de aquella fineza esta pintura que en sí tenia la manera buena al temple sobre talla, muy semejante en la hermosura del colorido a la buena iluminación, y casi de las postreras obras del temple que hasta entonces se había usado, porque poco después se inventó la manera al ólio [óleo], y dejáronla los más de los pintores que se siguieron. Era de tanto primor esta manera al temple, de tanta limpieza y polideza, que Miguel Ángel Buonarota [Buonarroti] viendo que en su tiempo se dejaba, y se aplicaban a la manera del ólio [óleo], me dicen que el buen viejo casi llorando decía que era muerta la pintura.
La pintura, llamada Jorgio [ Giorgio ] Vasari Aretino escribió tres tomos de las vidas de los antiguos monochromatonpintores, escultores y arquitectos en italiano, donde largamente trata de ellas y la que llamaron linearisde sus obras, el cual libro no me ha venido a mi parecer es poco diferente la una de la otra: ideo et quos pingererit adscribere institutum (14)las manos. No se ha de entender En esta breve relación digo lo poco que algunos dicen por donaire, este es hombre y este caballo. He yo he visto en Roma en casa de Tomás del Caballero, entre otras cosas de mucha estima antiguas, un vaso de barro, alto cerca de vara o más; y ha oído de advertir vuestra merced los antiguos viejos que ningún vaso antiguo trataron de aquellos tiempos se halló vidriado, porque y no se sabía entonces vidriarlos, más dabanle una tez tan lisa, como si fuera bruñida, y las labores eran de color de estaño, como se ve en algunos muy conservados, las cuales labores el día de hoy con la antigüedad están negras: tengo a este propósito algo notado que verá vuestra merced algún día, siendo nuestro Señor servido. Digo pues que en el gollete de la urna estaban figuradas con líneas algunas figuras algo me alargaré más obscuras que el campo del vaso. Primus invenit eas colorare, testa ( ut ferum) trita, Cleophantus corinthius (1 5). Las vestes y miembros diferenciados con líneas solamente y bien, no con pequeño dibujo; y una, matrona asentada con la mano en la mejilla tenia un letrerito blanco en griego TpoiA; y otra figura en pie Troylus, y a la redonda iban figuras de esta suerte, representando los héroes de
Siguieron después de este poco tiempo antes o después Juan Belino (1422) Plin. lib 35 en Venecia y otros de su escuela, cap. 3el cual era pulidísimo y acababa exquisitamente sus cuadros asimismo al temple; no sé si alcanzó al ólio [ óleo ].
Siguiéronle Pedro Perugino con harto donaire en la pintura, maestro del gran Rafael de Urbino, aventajándose todavía más, añadiendo a la pintura mayores fuerzas, así en brío a las figuras, como en naturalidad a los rostros, y colorido más desenvuelto (1523) Plin. ibid El primero que halló colorir las pinturas Muchas veces fui en Roma a la iglesia de San Marcos, en una capilla colateral a la mayor, miraba cota harto gusto una historia de su mano, algo ya gastada del tiempo y de la pared salitrosa, donde un sayón degollaba unos mártires, alzaba la mano a un punto, y torcía el cuerpo para darle con teja (como dicen) molida, fue Cleoanfo Corintio. mayor
'''(I)''' Arias Montano, doctor teólogo, famoso en la guerra interpretación de Troya con sus nombres griegos; la escritura sagrada y en el conocimiento de las lenguas hebrea, siria, caldea, griega y esto es lo que Plinio dicelatina. murió en Sevilla año de 1595.
Acuérdome haber visto en Nápoles unas sargas ya viejas en la guarda-ropa de un caballero, que las estimaba harto, hechas en España. La manera de pintar era gentilísima de algún buen oficial antes que se inventase la pintura al ólio [ óleo ] '''(162); y todas las figuras (era la historia de Amadís de Gaula) con sus nombres apuestos ''' Raro discurso en español, que también esto se uso cuando después alabanza de perdida la pintura, comenzaba a levantarse de sueño tan largo. Entendiera que monocromata eran las pinturas de blanco y negro, si Plinio no hiciese particular mención de ellas, llamándolas Monochromata. ex albo. También las estampas podían comprenderse debajo de este nombre y lineares, en las cuales han mostrado grande acierto y maravilloso artificio Alberto Durero, Marco Antonio Boloñés (17), y otros, por quienes se han comunicado escrito por todo el mundo las obras cronista Pedro de tan excelentes pintores, y ahora al presente muchos con nue- Valencia.
'''(163) inventose el pintar al ólio [ óleo ] el año de 1410 ''' Cayo Plinio segundo en Flandes por Juan su historia de Encinala naturaleza: obra difusa, erudita, pintor famoso. Nótese aquí y no menos varia que la antigüedad que tiene el pintar bien en Españamisma naturaleza.
'''(17I) Alberto Durero [4]''' Plin. Cap.9. lib, natural 35. hablando de Norimberg Apolodoro ateniense, doctísimo pintorfamoso, escultor que floreció en la olimpiada XLIII celebra de su mano un sacerdote que está adorando y arquitectoAyax abrasado de un rayo, escribió muchos libros de cuya pintura se hacia en su facultad: hizo admirables obras con el ,buril tiempo en madera, cobre y hierro. -- Marco Antonio Boloñés, pintor famoso y entallador, discípulo de Rafael de UrbinoPérgamo.
-va manera y grandeza del arte, por quienes puede el buril competir con el pincel. Et qui primus in pictura marem foeminamque discrevit '''(182). Esta enfermedad hubo también [5]''' Zeuxis Heracleontes floreció en estotros principiosla olimpiada XCV. Acuérdome Fue gran pintor y de igual fortuna, y tan arrogante, que en San Juan de Letrán en una capilla antes de la de Sancta Sanctorum solía mirar unas historias de ciertos milagros acontecidos en pintura que hizo del atleta, puso debajo aquel lugar, donde estaba pintado uno verso; desde allí famoso y célebre en la horca y gente a la redondaque decía: invisurum aliquem facilius, y decían quam imitaturum. Más fácil será envidiarle que era una mujer y imitarle: no obstante fue notado de que cuentos. No eran sino hombres varones todos; Pero el pintor no alcanzaba la distinción del varón a la hembrahacia las cabezas y los artejos grandes.
Cimonem Cleoneum hic catagrapha invenit, hoc cst, oblicuas imagines et varie formare vultus, &c. '''(196). Un pintor''' La competencia de Zeuxis con Parrasio es muy célebre en las historias; porque como aquel trajese uvas pintadas tan al natural y con tan buen suceso, llamado Masaccio florentínque puestas en público volaron las aves a picar en ellas, como dicenParrasio trajo un lienzo pintado, fue el primero acerca de nuestros mayorescual parecía tan verdadero, que se atrevió a eso mismo Zeuxis hinchado con una polideza y perfección el juicio de pincellas aves, comenzó a pedir, que aun con ser de aquellos tiempos me pone admiración. A mi tiempo estaba aún viva una obra suya en levantase el lienzo v mostrase la pintura, y entendido su error, se concedió la iglesia de San Clemente en Roma victoria con los rostros en escorzo hidalga y otras cosasnoble vergüenza, como piesporque él había engallado las aves, poro Parrasio le habla engallado a él, siendo artífice. Plinio, que hasta entonces se hacían extendidos; algunos caballos había maravillosos en aquella dé- lib 35. cap. 10.
'''(187) Plin''' Habla de Parrasio. Lib. 35Nació en Éfeso: fue el primero que dio simétrica proporción a la pintura y gracia y donaire a los rostros, sutileza y compostura a los cabellos, hermosura a la boca, y fue el que, confesándolo así todos los artífices, cap. 8se aventajó en el dibujo.
'''(198) Plin. Ibid. Cimón Cleonio perfeccionó los principios ''' Dibujos de la pintura Parrasio en tablas y hallo la catadraphaen pergamino, esto escelebrados por Plinio, las figuras escorzadascap. 10, lib. 35.
-bil manera '''(9)''' La majestad de entonces, que él procuraba engrandecerFelipe IV hizo colocar en su palacio algunas historias dibujadas de Pablo Verones, y otras cosas con suma diligencia hechasalgunos fragmentos de los nadadores del río Arno de mano de Miguel Ángel. CiertoEl gran almirante de Castilla tiene algunos [dibujos] de Julio Romano; y el marqués del Carpio, Señorno dejándolos de adquirir por ningún precio. '''(10)''' Dos pinturas de Parrasio nobilísimas de dos hoplítides [ hoplitas ] (que son dos hombres armados), que a veces me detenía mirándolas muchos ratosentran en las contiendas: el uno corriendo, de tal suerte, y entraba a posta por verlasque parecía qué sudaba, aunque muy gastadas del tiempo y vicio de la paredel otro que dejaba las armas, y que no lo tenia por tiempo perdidose mostraba jadeando. Plin. ibid.
Alij quoque post hos clari fuere ante nonagesimam olympiadem, sicut Polignotus Thasius, qui primas mulieres lucida veste pinxit, capita earum mitris versicoloribus operuit, pltirimunque picturae primus contulit, (20). No puedo dejar de acordarme leyendo esto del mantuano Mantegna '''(2111), que fue también de aquellos primeros. ''' Pintó el mismo Parrasio en su patria cosas muy loadas, que hasta su tiempo no se habían visto, unos triunfos aun todavía famosostablillas figuras menores y lascivas, y otras cosas diferentes; y rehaciéndose en Roma en los aposentos aquel género de Belvedere una capilla pintura y unas piezas: cierto acabadísima cosa, mas que iluminacióndeshonesto juego. Plin. ibid. Empero yo ví de su mano una tablita al temple en casa del señor Alejan-
'''(2012) plin''' Plin. Libcap. 10, lib. 35, caphablando de Timantes, de quien es esta pintura de Ifigenia, hombre de grande ingenio, y según escribe el Volaterrano, floreció en la olimpiada XCV. 9. Polignoto Tasio fue el primero Celébrale mucho Plinio y otros autores, y en especial Quintiliano para declarar la variedad de los géneros y formas de decir que pintó han tenido los oradores; porque como a Salustio le faltaron palabras para significar dignamente las mujeres con lucidas vestidura cosas de Cartago, y cubrió sus cabezas lo disimuló con mitras este color retórico de decir, porque de Cartago más vale callar que decir poco. Así a Timantes faltándole afectos de muchos colorestristeza para el padre; lo disimuló con cubrirle el rostro, porque habiendo pintado en la inmolación y mejoró mucho antes sacrificio de Ifigenia triste a Calcante, y añadiendo más tristes a Ulises y a Menelao, consumidos ya todos los afectos, no hallando más suma tristeza, que otro la pintura. Sus obras escriben Pliniopudiese hacer el arte para poder significar dignamente el rostro triste del padre, Elianole cubrió su cabeza y rostro, y Pausanias dando al animo de cada uno el pensar sobre el grado de su tristeza. Quintil lib. XXII , ''Orat. Floreció antes de la olimpiada XCInsit''. cap. 4.
(2113) Andrea Mantegna. natural de MantuanoPuédese traer los retratos antiguos que vi en poder del Sartorello, gran pintoranticuario en Roma, noble en sangre y labrados en ingeniomarfil, y el primero también lo que corto estampas en Italia Alberto Durero vino de Germania a Italia sin por ver a Mantegna, y llegó a verle acabado dice Ammiano Marcelino de espirarla dalmática.
-dro de Médicis, que después fue cardenal y arzobispo de Florencia: contenía a Judit que se disponía a cortar la cabeza al capitán de los asirios, y su sierva vieja, y él durmiendo debajo del pabellón: cierto cosa divina: ella atendía al favor del cielo con resolución de tan gran hazaña(14) Plin. Tenía una veste lucida, como dice Plinio, de azul ultramarino, tan delgada y linuosa, que aunque se hiciera con agua solalib 35 , no se pudiera reducir a mayor fineza, mostrando todos los perfiles del desnudo con gracia maravillosacap. La vieja atenta a abrir su talega, vestida como lo requería su edad y oficio, y el pabellón atornasolado de una seda, que los italianos llaman tabí, que casi imita nuestro gorgorán, tan propio que parecía verdadera. Era de aquella fineza esta pintura que en sí tenia la manera buena al temple sobre talla, muy semejante en la hermosura del colorido a la buena iluminación, y casi de las postreras obras del temple que hasta entonces se había usado, porque poco después se inventó la manera al ólio [ óleo ], y dejáronla los más de los pintores que se siguieron. Era de tanto primor esta manera al temple, de tanta limpieza y polideza, que Miguel Ángel Buonarota [ Buonarroti ] viendo que en su tiempo se dejaba, y se aplicaban a la manera del ólio [ óleo ], me dicen que el buen viejo casi llorando decía que era muerta la pintura3.
Jorgio (15) Plin. ibid. El primero que halló colorir las pinturas con teja (como dicen) molida, fue Cleoanfo Corintio.  (16) Inventose el pintar al ólio [ Giorgio óleo] Vasari Aretino escribió tres tomos el año de las vidas 1410 en Flandes por Juan de los pintoresEncina, escultores y arquitectos pintor famoso. Nótese aquí la antigüedad que tiene el pintar bien en italianoEspaña.  (17) Alberto Durero, donde largamente trata natural de ellas Norimberg, doctísimo pintor, escultor y arquitecto, escribió muchos libros de sus su facultad: hizo admirables obrascon el buril en madera, cobre y hierro. Marco Antonio Boloñés, pintor famoso y entallador, discípulo de Rafael de Urbino. (18) Plin. Lib. 35, cap. 8. (19) Plin. ibid. Cimón Cleonio perfeccionó los principios de la pintura y hallo la ''catagrapha'', esto es, las figuras escorzadas.  (20) Plin. Lib. 35, cap. 9. Polignoto Tasio fue el cual libro no me ha venido primero que pintó a las manos. En esta breve relación digo lo poco que yo he visto mujeres con lucidas vestidura, y oído cubrió sus cabezas con mitras de los antiguos viejos muchos colores; y mejoró mucho antes que trataron de aquellos tiemposotro la pintura. Sus obras escriben Plinio, Eliano, y no me alargaré másPausanias lib. XX. Floreció antes de la olimpiada XC.
Siguieron después de este poco tiempo antes o después Juan Belino (2221) Andrea Mantegna, natural de Mantuano, gran pintor, noble en sangre y en Venecia ingenio, y otros el primero que corto estampas en Italia. Alberto Durero vino de su escuelaGermania a Italia solo por ver a Mantegna, el cual era pulidísimo y acababa exquisitamente sus cuadros asimismo al temple; no sé si alcanzó al ólio [ óleo ]llegó a verle acabado de espirar.
Siguiéronle Pedro Perugino con harto donaire en la pintura, maestro del gran Rafael de Urbino, aventajándose todavía más, añadiendo a la pintura mayores fuerzas, así en brío a las figuras, como en naturalidad a los rostros, y colorido más desenvuelto (23). Muchas veces fui en Roma a la iglesia de San Marcos, en una capilla colateral a la mayor, miraba cota harto gusto una historia de su mano, algo ya gastada del tiempo y de la pared salitrosa, donde un sayón degollaba unos mártires, alzaba la mano a un punto, y torcía el cuerpo para darle con mayor
(22) Juan Belino, dice el Somazo, que fue maestro de Tiziano.

Menú de navegación