Diferencia entre revisiones de «San Cirilo - Risueño, José»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 1: Línea 1:
 
{{Obra
 
{{Obra
 
|autor=Risueño, José
 
|autor=Risueño, José
|localizacion=Catedral, arco toral de la capilla mayor
+
|localizacion=Santa y Apostólica Iglesia Catedral Metropolitana Basílica de la Encarnación
 +
|localizacion_ciudad=Granada
 
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 
|tecnica=Óleo sobre lienzo
 +
|cronologia=1795-1710
 
|ref_bibliografica=VV. AA.: ''El libro de la Catedral de Granada.'' Cabildo Metropolitano de Granada. Granada, 2005, II vols, p. 365
 
|ref_bibliografica=VV. AA.: ''El libro de la Catedral de Granada.'' Cabildo Metropolitano de Granada. Granada, 2005, II vols, p. 365
 
|imagen_1=GDZ84OD4XQ2K480.jpg
 
|imagen_1=GDZ84OD4XQ2K480.jpg
|poblacion=Granada
 
|comunidad=Junta de Andalucía
 
|pais=España
 
|fuente=Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=75497&accion=ver&foto=s
 
 
}}
 
}}
 
{{Obra:header}}''san Cirilo''
 
{{Obra:header}}''san Cirilo''
Línea 15: Línea 13:
  
  
'''Observaciones:'''
+
'''Observaciones:''' A principios del Setecientos, aún quedaban dos huecos libres en la embocadura de la capilla, justo por encima de las esculturas de Adán y Eva, en el arranque del arco toral. Precisamente
 +
en este tiempo, estos espacios fueron cubiertos con unas pinturas de Santiago y San Cecilio, aún indocumentadas, pero que responden claramente al estilo de Risueño y que ya le fueron atribuidas por el académico Fernando Marín a finales del XVIII. Sánchez-Mesa los estima obras de entre 1705 y 1710. En efecto, estos lienzos no deben de ser anteriores a 1704, año en que había vuelto de Roma el arcipreste del
 +
Sagrario, don José Eugenio de Luque, tras haber tramitado ante Clemente XI el «nuevo rezo» de san Cecilio. Después del escándalo de las reliquias del Sacromonte, la existencia del mítico fundador de la mitra granadina había sido más que cuestionada, y es precisamente en este momento cuando, tras la sanción pontificia, su culto recobrará fuerza y nuevamente se recurrirá al arte para hacer propaganda de su figura. Además, la inclusión, ya tardía, de un santo local en el programa iconográfico de la capilla mayor, venía a satisfacer una demanda que se remontaba un siglo atrás, cuando el cabildo quiso incluir una serie de santos sacromontanos en lugar del apostolado. El primer obispo de Ilíberis hace pareja con el apóstol Santiago, su supuesto mentor.
 +
En ambos lienzos, de formato casi cuadrado, se insertan los santos en unos fingidos cubículos que prolongan el espacio real de la capilla
  
  

Revisión del 17:40 18 feb 2025

san Cirilo

San Cecilio (Primer obispo de Granada)


Observaciones: A principios del Setecientos, aún quedaban dos huecos libres en la embocadura de la capilla, justo por encima de las esculturas de Adán y Eva, en el arranque del arco toral. Precisamente en este tiempo, estos espacios fueron cubiertos con unas pinturas de Santiago y San Cecilio, aún indocumentadas, pero que responden claramente al estilo de Risueño y que ya le fueron atribuidas por el académico Fernando Marín a finales del XVIII. Sánchez-Mesa los estima obras de entre 1705 y 1710. En efecto, estos lienzos no deben de ser anteriores a 1704, año en que había vuelto de Roma el arcipreste del Sagrario, don José Eugenio de Luque, tras haber tramitado ante Clemente XI el «nuevo rezo» de san Cecilio. Después del escándalo de las reliquias del Sacromonte, la existencia del mítico fundador de la mitra granadina había sido más que cuestionada, y es precisamente en este momento cuando, tras la sanción pontificia, su culto recobrará fuerza y nuevamente se recurrirá al arte para hacer propaganda de su figura. Además, la inclusión, ya tardía, de un santo local en el programa iconográfico de la capilla mayor, venía a satisfacer una demanda que se remontaba un siglo atrás, cuando el cabildo quiso incluir una serie de santos sacromontanos en lugar del apostolado. El primer obispo de Ilíberis hace pareja con el apóstol Santiago, su supuesto mentor. En ambos lienzos, de formato casi cuadrado, se insertan los santos en unos fingidos cubículos que prolongan el espacio real de la capilla


Fuente Iconográfica: Web Fundación Universitaria Española: http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=75497&accion=ver&foto=s

Referencias Bibliográficas

VV. AA.: ''El libro de la Catedral de Granada.'' Cabildo Metropolitano de Granada. Granada, 2005, II vols, p. 365

  • M. García Luque, "Laboratorio de Arte", en José Risueño, un artista versátil al servicio de la catedral de Granada.. nº 25 t.1.2013. pp.236-237 Accesible en: http://dx.doi.org/10.12795/LA.2013.i25.22 (consultado en 18/02/2025)

Otras imágenes