Despojos de la muerte (desengaño del mundo) - Pereda, Antonio

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Despojos de la muerte (desengaño del mundo) - Pereda, Antonio
0M44ZX5Q5KKY822.jpg
normal
Autor [[Pereda, Antonio]]
Localización
Técnica Ó/l. Cronología: Ca.1634. Localización: Kunsthistorische Museum (Viena). Observaciones: 139.5 x 174 cm. leyenda: NIL OMNE (Todo es nada). Citado por Díaz del Valle y Palomino. Según Valdivieso la obra perteneció a don Juan Antonio Enríquez de Cabrera, Almirante de Castilla; después figuLa propiedad «Técnica» (como tipo de página) con el valor de entrada «Ó/l. Cronología: Ca.1634. Localización: Kunsthistorische Museum (Viena). Observaciones: 139.5 x 174 cm. leyenda: NIL OMNE (Todo es nada). Citado por Díaz del Valle y Palomino. Según Valdivieso la obra perteneció a don Juan Antonio Enríquez de Cabrera, Almirante de Castilla; después figu» contiene caracteres inválidos o está incompleto, por lo que puede causar resultados inesperados durante una consulta o proceso de anotación.
Cronología Ca.1634. Localización: Kunsthistorische Museum (Viena). Observaciones: 139.5 x 174 cm. leyenda: NIL OMNE (Todo es nada). Citado por Díaz del Valle y Palomino. Según Valdivieso la obra perteneció a don Juan Antonio Enríquez de Cabrera, Almirante de Castilla; después figura en el inventario de

Vánitas. Autor: Pereda, Antonio de. Técnica: Ó/l. Cronología: Ca.1634. Localización: Kunsthistorische Museum (Viena). Observaciones: 139.5 x 174 cm. leyenda: NIL OMNE (Todo es nada). Citado por Díaz del Valle y Palomino. Según Valdivieso la obra perteneció a don Juan Antonio Enríquez de Cabrera, Almirante de Castilla; después figura en el inventario de su hijo Juan Tomás realizado en 1691 y en él vuelve a ser considerado como “un desengaño”. En 1733 figura en la colección imperial Austriaca en Stallburg; desde 1882 en los catálogos del Kunsthistorische; nº Inv GG-771. Probablemente del primer modelo español de este tipo de desengaños. Según Soria (1959) Pereda pudo inspirarse en una estampa de H. Hondius (Finis Coronat Opus 2ª Imagen). Ref. Bibliográfica: Angulo. pp. 235-236. Valdivieso, Enrique: Vanidades y Desengaños en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002, pp. 36-38. Fuente Iconográfica: Web Gallery of Art. 2ª Web Rijksmuseum