Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Página creada con «{{Autor |nombre_completo=José Ximénez [Jiménez] Donoso |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Consuegra [Toedo, Castilla la Mancha] |fecha…»
{{Autor
|nombre_completo=José Ximénez [Jiménez] Donoso
|alias=
|fecha_nacimiento=
|lugar_nacimiento=Consuegra [Toedo, Castilla la Mancha]
|fecha_fallecimiento=1690
|lugar_fallecimiento=Madrid
|cronologia_siglo=XVII
|cronologia_ano_desde=
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=Madrid , Rascafría [Comunidad de Madrid], Valencia, Castellón [Comunidad Valenciana] Salamanca, [Castilla y León], Corella [Navarra], Roma [Italia]
|especialidad=pintor y arquitecto
|imagen=
|tomo=6
|pagina=8
|letra=X
|grupo=XI
}}'''Ximénez [ Jiménez ] Donoso''' (don José) pintor y arquitecto. Nació en la villa de Consuegra [ Toledo ] por el año de 1628, y su padre Antonio Ximenez [ Jiménez ] le enseñó los principios de la pintura. Vino después a Madrid a la escuela de Francisco Fernández, pero habiendo este fallecido al a poco tiempo de estar en ella, se fue a Roma. Siete años estuvo en aquella capital asistiendo a las academias; mas habiéndose dedicado principalmente al estudio de la arquitectura y perspectiva, no cuidó mucho de dibujar por el antiguo, ni de copiar las obras de los grandes maestros. Al cabo de este tiempo volvió a Madrid con más presunción que ciencia, consistiendo entonces su mérito en el manejo del fresco, y en algunas reglas de perspectiva, sobre el mal gusto de arquitectura que acababa de nacer en Roma, y él propagó en Madrid; pero con poca practica en el óleo, pues tuvo necesidad de ejercitarse en este género algún tiempo con don Juan Carreño.



Pasó después a Valencia, donde pintó dos [[cuadros_grandes_para_la_capilla_de_san_Juan_de_Letrán|''cuadros grandes para la capilla de san Juan de Letrán'']] en la iglesia de los mercenarios calzados: de allí fue a Segorbe a pintar los [ cuadros ] del retablo mayor de la cartuja de Valdecristo, que representan el del medio a [[nuestra_Señora__la_Virgen__con_otros_santos|''nuestra Señora [ la Virgen ] con otros santos'']], los de los lados a [[san_Juan_Bautista|''san Juan Bautista'']] y a [[san_Bruno|''san Bruno'']], y debajo la [[adoración_de_los_Reyes__epifanía|''adoración de los Reyes [ epifanía ]'']], y el [[prendimiento_en_el_huerto|''prendimiento en el huerto'']].



Restituido a Madrid se casó con dona Isabel Moraleda, y contrajo estrecha amistad con Claudio Coello: unidos sus intereses pintaron al fresco todas las obras públicas que hemos dicho en su artículo [ Madrid. Descalzas Rales. [[Escalera_principal|''Escalera principal'']], ]; y en los años de 1673 y 74 el [[techo_de_la_pieza_que_llaman_del_vestuario|''techo de la pieza que llaman del vestuario'']], en la santa iglesia de Toledo. Ignoramos el paradero de un cuadro que Donoso pintó para el convento de san Francisco de Madrid [ antiguo convento de San Francisco de Observantes, en 1800 se halla frente a la carrera de San Francisco ] que representaba la [[canonización_de_san_Pedro_Alcántara|''canonización de san Pedro Alcántara'']]: retocó el [[cuadro__del_altar_mayor|''[ cuadro ] del altar mayor'']]en la iglesia de san Ginés [ parroquia de San Ginés en la calle de Bordadores ], que había pintado don Francisco Rizi, lo que llevaron a mal los demás profesores. Pintó asimismo el [[cuadro__que_había_en_el_retablo_principal|''[ cuadro ] que había en el retablo principal'']] de la iglesia, hoy demolida, de los padres de San Felipe Neri [ congregación de presbíteros, fue la casa profesa de la Compañía de Jesús en la calle Mayor ]; y el [[cuadro__del_altar_mayor|''[ cuadro ] del altar mayor'']] de la parroquia de san Millán [ Anexo de la parroquia de los santos Justo y Pastor en la calle de Toledo ], con las [[trazas_del_retablo|''trazas del retablo'']] y las [[trazas__del_órgano|''[ trazas ] del órgano'']], que todo pereció en el incendio de 720.



[[Trazó_la_portada_de_la_iglesia_de_Santa_Cruz|''Trazó la portada de la iglesia de Santa Cruz'']] [ En la calle de Atocha, junto a la plazuela de la Provincia ], [[trazas_de__el_sepulcro_de_los_marqueses_de_Mejorada|''[ trazas de ] el sepulcro de los marqueses de Mejorada'']] en los recoletos del Prado [ Convento de Recoletos de padres Agustinos descalzos en el Prado ], [[trazas_de__el_claustro_del_colegio_de_santo_Tomás|''[ trazas de ] el claustro del colegio de santo Tomás'']] [ Convento de Santo Tomás de padres dominicos en la calle de Atocha ], los [[trazas__retablos_mayores_de_la_Victoria|''[ trazas ] retablos mayores de la Victoria'']] y [[trazas_retablo_mayor__de_la__Trinidad|''[ trazas retablo mayor ] de la Trinidad'']], y la [[traza__obra_que_se_hizo_en_la_Panadería|''[ traza ] obra que se hizo en la Panadería'']] de la plaza mayor. Estas y otras de mal gusto le dieron nombre de gran arquitecto, y el cabildo de la santa iglesia [ catedral ] de Toledo le nombró su maestro mayor el día 13 de agosto de 681 por muerte de Bartolomé Sombigo; y su pintor en 14 del propio mes y año, sucediendo a don Francisco Rizi en esta plaza, pues aunque había fallecido en 653, no se había provisto hasta entonces.



Siguió Donoso trazando i[[glesias|''glesias'']], [[retablos|''retablos'']] y [[palacios|''palacios'']], y alterando las reglas y sencillez de la arquitectura. La última fue la iglesia de San Luis obispo en Madrid [ anexo de la parroquia de San Ginés en la Red de San Luis ], en la que estando pintando al fresco la capilla de los marqueses de Canillejas fue acometido de un accidente apopléjico, y llevado a su casa, falleció a poco tiempo después sin haber hecho testamento el día 14 de septiembre de 690, como consta de su partida de entierro, que tenemos a la vista, y no el de 686, como asegura Palomino, aunque haya asistido a su entierro.



Es bien conocido el estilo de este profesor, y no hay para, que cansarse en describirle. Donoso principió bien su carrera con Fernández, que era un pintor correcto y acertado; pero cuando debía cimentarse en Roma sobre el estudio de los buenos modelos del antiguo, y sobre las obras de los grandes pintores, siguió las huellas de Herrera el mozo, buscando atajos para llegar adonde no se puede sino con trabajo y meditación. Con todo fue agraciado en las tintas, daba efecto a sus figuras, y tenia genio de pintor. Dice Palomino que dejó escrito un libro sobre cortes de cantería, y otros muchos papeles sobre la perspectiva, que eran un tesoro [ [[pacto_entre_españoles_y_franceses|''pacto entre españoles y franceses'']], ]. Sus pinturas públicas son las siguientes:



VALENCIA.

MERCED CALZADA.

-Los [[lienzos__cuadros__de_la_capilla_de_san_Juan_de_Letrán|''lienzos [ cuadros ] de la capilla de san Juan de Letrán'']].



VALDECRISTO.

CARTUJA

Los [[cuadros__del_altar_mayor|''[ cuadros ] del altar mayor'']], ya referidos.



MADRID



NIÑAS DE LORETO [ COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO EN LA CALLE DE ATOCHA ]

-La [[Encarnación_del_Señor__Cristo|''Encarnación del Señor [ Cristo ]'']] en el remate del retablo mayor.



TRINIDAD CALZADA [ CONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE PADRES TRINITARIOS CALZADOS EN LA CALLE DE ATOCHA ]

-El cuadro grande del retablo principal que representa [ [[la_Trinidad|''la Trinidad'']] ] el misterio titular: las [[A3530UP0623OGJ5|''pechinas'']] al fresco con Coello.



SAN ISIDRO EL REAL [ COLEGIATA DE SAN ISIDRO EL REAL, ANTIGUO COLEGIO IMPERIAL E IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, EN LA CALLE DE TOLEDO ]

-Los [[frescos_y_adornos_de_la_capilla_de_san_Ignacio|''frescos y adornos de la capilla de san Ignacio'']]: los [[ángeles_con_insignias_de_la_pasión|''ángeles con insignias de la pasión'']] al fresco en la del Cristo, con Coello: con el mismo la [[bóveda|''bóveda'']] y [[sobrepuerta|''sobrepuerta'']] de la sacristía: dos cuadros grandes al óleo en ella que representan a [[san_Ignacio_diciendo_misa|''san Ignacio diciendo misa'']], y a [[san_Francisco__Javier__Xavier_dando_la_comunión|''san Francisco [ Javier ] Xavier dando la comunión'']].



SAN JUSTO Y PASTOR [ PARROQUIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR EN LA CALLE DEL SACRAMENTO JUNTO A LA PLAZUELA DEL CORDÓN ]

-Dos [[historias_de_estos_santos_niños__Justo_y_Pastor|''historias de estos santos niños [ Justo y Pastor ]'']] en la sacristía, y una [[última__cena_del_Señor|''[ última ] cena del Señor'']].



SAN FELIPE NERI [ CONGREGACIÓN DE PRESBÍTEROS, FUE LA CASA PROFESA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA CALLE MAYOR ]

-Los [[recuadros_de_la_bóveda|''recuadros de la bóveda'']] de la iglesia: la [[coronación_de__la_Virgen__nuestra_Señora|''coronación de [ la Virgen ] nuestra Señora'']] en la linterna; el [[cuadro|''cuadro'']] grande que pintó para el oratorio antiguo de la plazuela del Ángel, retocado por Francisco Ignacio Ruiz.



SAN MARTÍN [ MONASTERIO DE SAN MARTÍN DE PADRES BENEDICTINOS EN LA PLAZUELA DE LAS DESCALZAS SE CONTABILIZA COMO PARROQUIA ]

-Seis lienzos de la [[vida_de_san_Benito|''vida de san Benito'']] en el tránsito del claustro a la sacristía.



SAN BASILIO [ MONASTERIO DE SAN BASILIO DE PADRES BASILIOS EN LA CALLE DESENGAÑO ]

-Pintó al fresco con Coello las [[pechinas_de_la_cúpula|''pechinas de la cúpula'']]: una [[Asunción|''Asunción'']] en el colateral del evangelio: el [[sueño_de_san_José|''sueño de san José'']]; y cuatro [[lienzos__cuadros|''lienzos [ cuadros ]'']] pequeños en el zócalo



SAN LUIS, PARROQUIA [ ANEXO DE LA PARROQUIA DE SAN GINÉS EN LA RED DE SAN LUIS ]

-La [[pintura_al_fresco_de_la_citada_capilla_de_los_marqueses_de_Canillejas|''pintura al fresco de la citada capilla de los marqueses de Canillejas'']].



LA VICTORIA [ CONVENTO DE LA VICTORIA DE PADRES DE SAN FRANCISCO DE PAULA -MÍNIMOS- EN LA CARRERA DE SAN JERÓNIMO ]

-El cuadro del altar mayor, que representa a la [[Virgen_en_gloria_con_varios_santos|''Virgen en gloria con varios santos'']]: uno en el cuerpo de la iglesia, que figura a [[san_Francisco_de_Paula_ahuyentando_al_demonio|''san Francisco de Paula ahuyentando al demonio'']]: otro de la vida del santo en la antesacristía [ [[Milagro_de_San_Francisco_de_Paula|''Milagro de San Francisco de Paula'']], [[San_Francisco_de_Paula_destruyendo_la_peste|''San Francisco de Paula destruyendo la peste'']], ]. varios [[retratos_de_cuerpo_entero_de_generales__y_venerables_religiosos_de_la_orden_de_los_mínimos|''retratos de cuerpo entero de generales y venerables religiosos de la orden de los mínimos'']], colocados en la portería y en la entrada que va al claustro: las [[pinturas_de_las_hornacinas|''pinturas de las hornacinas'']] de los colaterales en la capilla de la Soledad: un [[san_Francisco_de_Sales|''san Francisco de Sales'']] en la sacristía.



TRINITARIAS DESCALZAS [ CONVENTO DE SAN ILDEFONSO DE MONJAS TRINITARIAS DESCALZAS EN LA CALLE DE CANTARRANAS ]

-[[San_Agustín|''San Agustín'']] en un altar inmediato al crucero.



MONJAS DEL CABALLERO DE GRACIA [ CONVENTO DE L CABALLERO DE GRACIA DE MONJAS FRANCISCANAS EN LA CALLE DEL CABALLERO DE GRACIA ]

-[[san_Nicolás_de_Bari|''san Nicolás de Bari'']] en una capilla a los pies de la iglesia.



LA PANADERÍA [ REAL CASA DE LA PANADERÍA EN LA PLAZA MAYOR ]

-Pintó al temple con Coello el [[salón|''salón'']], [[Antecámara|''Antecámara'']] y [[bóveda_de_la_escalera|''bóveda de la escalera'']].



PAULAR

CARTUJA

-El fresco de la sala capitular, que representa a [[san_Antonio_Abad_y_a_san_Benito_ofreciendo_sus_hijos_a_San_Bruno|''san Antonio Abad y a san Benito ofreciendo sus hijos a San Bruno'']]: el retrato de [[don_Juan_de_Austria_el_II__don_Juan_José_de_Austria|''don Juan de Austria el II [ don Juan José de Austria'']] ] del tamaño natural en la procuración.



SALAMANCA

LOS MÍNIMOS

-Un cuadro grande de [[san_Antonio_Abad_y_a_san_Benito_ofreciendo_sus_hijos_a_San_Bruno|''san Francisco de Sales'']] en la entrada de la sacristía.



CORELLA

BENEDICTINAS

-Dos [[cuadros|''cuadros'']] en la iglesia.

''Archivo de la Catedral de Toledo, Palomino, Ponz''

(Tomo VI, pp. 8-13)



[[Category:Autores]][[Category:Tomo 6 ]][[Category:XI]]
Usuario anónimo

Menú de navegación