Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
531 bytes añadidos ,  hace 3 años
sin resumen de edición
|fecha_fallecimiento=1654
|lugar_fallecimiento=Sevilla
|cronologia_siglo=[[:Category:S.XVI-XVII|S.XVI-XVII]]
|cronologia_ano_desde=
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=[[:Category:Madrid [(El Escorial [(Comunidad de Madrid]), Toledo [(Castillla la Mancha)|madrid (el escorial (comunidad de madrid), toledo (castillla la mancha)]] |especialidad=[[:Category:pintor|pintor]]
|imagen=
|tomo=[[:Category:Tomo 4 |Tomo 4 ]] |pagina=[[:Category:Página 3|Página 3]] |letra=[[:Category:Letra P|Letra P]] |grupo=[[:Category:Grupo PA|Grupo PA]]
}}'''Pacheco''' (Francisco) pintor. Si la prerrogativa de haber sido suegro y maestro de don Diego Velázquez de Silva le hace memorable en la historia de los artistas españoles, la de ser un pintor correcto, un sabio escritor y un gran poeta le eleva a más alto grado de honor y reputación. Don Antonio Ponz dice, que nació en Sevilla de familia ilustre el año de 1580; pero el mismo Pacheco afirma al folio 470 de su Arte de la pintura, impreso en Sevilla el de 1649, ser de edad de setenta años cuando lo escribía, que por lo menos era en el de 41, en que tiene la licencia de ordinario para imprimirle, que quiere decir haber nacido en el de 1571, nueve antes de lo que afirma Palomino.
Sobre estos sólidos cimientos pintó el año de 1613 un [[san_Ignacio_de_Loyola_-_Pacheco,_Francisco|''san Ignacio de Loyola'']] por su mascarilla para el colegio de san Hermenegildo, y en el siguiente concluyó el gran cuadro del [[9HYMSHTHYY6432Ujuicio_universal_-_Pacheco,_Francisco|''juicio universal'']], que está en las monjas de santa Isabel de aquella ciudad [ Sevilla ], que tan prolija y teológicamente describe en su libro de la pintura. Pagáronle por esta obra 700 ducados: corta cantidad sí se atiende al esmero que puso en ella, al número de figuras que contiene, y al conjunto de ensayos, operaciones y circunstancias que concurrieron. El maestro Francisco de Medina compuso la inscripción siguiente, escrita en una [[lápida_fingida_-_Pacheco,_Francisco|''lápida fingida'']], que está en el primer término del propio cuadro.
Hizo más de ciento cincuenta [[retratos_al_óleo_-_Pacheco,_Francisco|''retratos al óleo'']] de varios tamaños, la mayor parte pequeños, porque entonces se usaban así, y con más utilidad que ahora los de miniatura; y el mejor fue el de su mujer. Y pasaron de ciento setenta los [ [[6QNQJ2J1F43V25Idibujos_-_Pacheco,_Francisco|''dibujos'']] ] que ejecutó de lápiz negro y rojo de sujetos de mérito y fama en todas facultades, incluso el de Miguel de Cervantes. Y a este propósito cantó don Francisco de Quevedo y Villegas los versos siguientes:
CATEDRAL.
-[[San_Fernando_recibiendo_las_llaves_de_la_ciudad_-_Pacheco,_Francisco|''San Fernando recibiendo las llaves de la ciudad'']] en un cuadro pequeño del zócalo en el retablo del trascoro: una [[Q2C74D5BF7JYMT2|''Concepción'']] en la sacristía de la capilla de san Hermenegildo: otra [[WZ7V3IA5FHOPN5RConcepción_con_el_retrato_de_Miguel_Cid_-_Pacheco,_Francisco|''[ Concepción ]con el retrato de Miguel Cid'']], de medio cuerpo, presentándole las coplas que compuso de este misterio, colocada junto a la puerta del Lagarto por la parte de afuera.
[[Category:Autores]][[Category:Tomo 4 ]][[Category:Página 3]][[Category:Grupo PA]][[Category:Letra P]][[Category:pintor]][[Category:Madrid (El Escorial (Comunidad de Madrid), Toledo (Castillla la Mancha)]][[Category:S.XVI-XVII]]

Menú de navegación