Se había tratado en cortes con interés sobre el establecimiento de una academia pública de bellas artes en Madrid, como se ha dicho en el apéndice al artículo de don Juan Domingo Olivieri, cuya resolución estaba todavía pendiente; y hora fuese con el objeto de proporcionar principios y modelos para su estudio, hora para buscar estatuas y pinturas para el adorno de una pieza ochavada que se había mandado fabricar en 7 de mayo de 47 sobre la escalera de la torre vieja del Alcázar de Madrid, nombrando a Velázquez para que corriese con su ejecución, cuentas y gastos, dispuso el rey que don Diego volviese a Italia a comprar todo lo que hallase relativo a las artes, siendo de su gusto y aprobación.
Salió de Madrid en noviembre de 48 y se embarcó en Málaga con el duque de NajeraNájera, que iba a Trento a esperar a la reina dona María Ana de Austria. Aportaron a Génova, donde Velázquez, aunque de paso, observó todo lo que había digno de verse: lo mismo hizo en Milán, sin detenerse a ver la entrada de la reina, para lo que había grandes prevenciones. Tampoco se detuvo en Padua; pero sí en Venecia por la gran inclinación que tenía a las obras de aquellos profesores, y compró algunas [ [[obras_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''obras'']] ]. Catequizó en Bolonia a los fresquistas Miguel Colona y Agustín Metelli para que viniesen a Madrid a trabajar en el servicio del rey. Detúvose en Florencia algunos días para ver la primera escuela de las artes, y en Módena le obsequió el duque, a quien, como se dijo arriba, había retratado en Madrid. Después de haber admirado en Parma las obras del Corregio, llegó a Roma, y sin visitar a nadie, siguió a Nápoles a verse con el virrey conde de Oñate, encargado de suministrarle cuanto necesitase para llenar su comisión; y habiendo acordado lo conveniente y abrazado segunda vez al Spagnoleto, se volvió a la corte del Papa.
Reinaba entonces Inocencio X, que le recibió en una audiencia con gran benignidad, cuyo nepote el cardenal Astali Pamfilio le hizo muchas honras y también el cardenal Barberini y otros personajes. Fue muy aplaudido y obsequiado de los famosos artistas que había en aquella capital, cuales eran Pedro de Cortona y el caballero Matías Preti, pintores, el Algardi y el caballero Bernini, escultores, a quienes envió el retrato de su esclavo, [[Juan_de_Pareja_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Juan de Pareja'']], que acababa de pintar por modo de ensayo para el que iba a emprender del Papa. Quedaron asombrados al verle tan parecido al mismo Pareja que le llevaba, y le colocaron en la Rotunda un día de gran festividad, por el que Velázquez quedó recibido académico romano.
Retrató al Papa [ [[Inocencio_X_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Inocencio X'']] ] con valentía de pincel, con exactitud de dibujo y con extremada semejanza. S. B. le regaló una [[medalla_de_oro_con_su_busto_(Inocencio_X)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''medalla de oro con su busto [ Inocencio X ]'']] y una cadena del mismo metal. Retrató después al [[cardenal_nepote_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''cardenal nepote'']], a dos [[camareros_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''camareros'']], al [[mayordomo_de_S.S._(Inocencio_X)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''mayordomo de S.S. [ Inocencio X ]'']] y a otros sujetos [[(personajes)_de_palacio_(Vaticano)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''[ personajes ] de palacio [ Vaticano ]'']], amigos suyos, cuyas cabezas son todavía celebradas con entusiasmo de los inteligentes en aquella capital.
Dice don Francisco Preciado en su ''Arcadia pictórica'' que cuando Velázquez estuvo en Roma encargó doce cuadros a Guido Renni, José de Arpinas, Lanfranco, el Dominiquino, Guercino, Pedro de Cortona, Valentino Colombo, Andrea Sachi, Pousin, el caballero Máximo, Horacio Gentileschi y Joaquin Sandrat, a cada uno el suyo, que eran los mejores que había entonces en Italia, y que finalizados los trajo a España para el rey su amo; pero como los cuatro primeros, y algún otro de los referidos pintores hubiesen fallecido antes de los años de 1650 y 51 en que Velazquez Velázquez estuvo la segunda vez en Roma, no puede ser cierta la noticia, a menos que los hubiese encargado en el primer viaje de 630: Los [[cuadros_(traidos_de_Italia)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''cuadros [ traidos de Italia ]'']], [[estatuas_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''estatuas'']] y [[bustos_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''bustos'']] que recogió en el segundo y trajo a Madrid, están explicados por menor en el artículo de Felipe IV, que fue quien mandó comprarlos.
Iba andado un año entero que nuestro don Diego había salido de España, sin que pensase en volver, y el rey sentía mucho tan dilatada ausencia. Se lo avisó su gran amigo don Fernando Ruiz de Contreras y entonces dispuso su venida. Pensó hacerla por tierra por el deseo de ver a París, más la guerra de Francia le obligó a embarcarse en Génova y llegó a Barcelona en junio de 51. Vino inmediatamente a Madrid, y el rey le recibid recibió con gran placer. Se dispuso vaciar las estatuas y bustos, que lo hizo Jerónimo Ferrer, para lo cual le traía Velázquez de Roma, y el escultor Domingo de Rioja. Desvanecido el proyecto de academia pública, se adornaron con los vaciados la sala ochavada y otras de palacio.
El premio de este viaje fue la plaza de aposentador mayor, que sin embargo de sus ocupaciones no le estorbó para pintaren pintar en 1656 aquel célebre cuatro llamado de [[la_Familia__las_Meninas__-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''la Familia [ las Meninas ]'']] y conocido más bien con el título, que le puso Jordán [ Giordano ], de la Teología de la pintura, Representa al mismo Velázquez en pie retratando a la infanta doña Margarita, de corta edad, a quien suministra un búcaro de agua doña María Agustina, menina de la reina e hija de don Diego Sarmiento: esta está al otro lado doña Isabel de Velasco, hija del conde de Fuensalida en acción de hablar a S.A. Aparece en primer término Nicolasito Pertusano y Mari BarbolaBárbola, enanos, con un perro grande: algo más lejos se ve a doña Marcela de Ulloa, señora de honor y un guardadamas, y en último término hay una puerta abierta que sale a una escalera, en la que esta José Nieto, aposentador de la reina. Todo esta pintado por el natural hasta la sala que representa la escena con los cuadros que contenía. La composición, el contraste de las figuras, la degradación de las tintas y luces y el modo mágico con que esta pintado elevan este cuadro a ser uno de los mejores de este profesor (I).
No podemos afirmar con certeza lo que se cuenta haber sucedido en palacio luego que Velázquez concluyó este cuadro. Aseguran que habiéndole visto el rey finalizado dijo, que le faltaba una cosa esencial, y que tomando S. M. la tablilla y pinceles pinto sobre el pecho del retrato de don Diego la cruz de Santiago; pero sí podemos justificar que el mismo Felipe IV por real cédula, fecha en el Buen Retiro a 12 de junio de 1658 le hizo merced del propio habito: que habiéndose presentado con su genealogía en el consejo de las ordenes, se le hicieron en seguida las informaciones, de las que hubo de resultar haber necesidad de dispensa: que el rey la impetró del Papa Alejandro VII, quien la concedió por breve expedido en 7 de octubre de 59: que el condejo concejo consultó a S. M. en 28 de noviembre del mismo año para que se dignase despachar cédula de hidalguía a Velázquez, la que se firmó en el mismo día; y que con ella aprobó el consejo inmediatamente las pruebas, y se vistió el habito en la iglesia de las monjas de la Carbonera [ monasterio del Corpus Christi ó de la Carbonera de monjas jerónimas en la plazuela del conde de Miranda ].
En 658 había dirigido las obras que pintaron al [[fresco_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''fresco'']] en palacio Miguel Colona, Agustin Metelli, Francisco Rizi y don Juan Carreño, como se ha dicho en sus artículos; y en 59 pintó los retratos del [[príncipe_de_Asturias_don_Felipe_Próspero_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''príncipe de Asturias don Felipe Próspero'']] de ocho años de edad, de la [[infanta_doña_Margarita_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''infanta doña Margarita'']] para remitir al emperador de Alemania, y de la reina [ [[María_Ana_de_Austria_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''María Ana de Austria'']] ] en un óvalo pequeño, muy parecido y muy concluido.
Salió de Madrid en marzo de 1660 a disponer los alojamientos para el rey en el viaje que pocos días después emprendió a Irun Irún a entregar la infanta doña María Teresa a Luis XIV, rey de Francia, con quien se había de casar. Fue esta jornada muy molesta y de graves cuidados para Velázquez, pues además de tener que preparar las habitaciones en todo el camino hasta la raya de Francia, aderezó ostentosamente en la isla de los Faisanes la casa en que se tuvo la conferencia entre ambas majestades. Celebrose la entrega el día 7 de junio, y no fue don Diego el que menos lució en aquellas fiestas con su airosa y gallarda persona; por el delicado gusto que tenía en vestirse y por el arte con que colocaba sus diamantes; y a la vuelta acompañó al rey, habiendo enviado por delante el ayuda de aposentador.
A pocos días de haber llegado Velázquez a Madrid, cayó enfermo en el de 31 de julio, y después de haber recibido los sacramentos y otorgado poder para testar a su mujer doña Juana Pacheco y a su amigo don Gaspar de Fuensalida, falleció el 7 de agosto del mismo año de 166o1660. Fue enterrado en la parroquia de San Juan [ en la plazuela de San Gil ] con gran acompañamiento de títulos, caballeros de las ordenes militares, criados del rey y de artistas; y lo que es muy extraño, siete días después en el 14 del mismo mes murió su viuda, que fue sepultada junto al cadáver de su marido.
Convengamos en hora buena con los quo dicen que don Diego Velázquez no fue más que un naturalista: ¿pero quien le igualó en esta clase? El mismo Tiziano cede al brío de sus pinceles y al inimitable arte con que representó el aire interpuesto entre sus figuras, confundiendo las distancias. Velázquez veía la naturaleza de un modo muy particular. Lo que a otro profesor parecería accidente, era para don Diego una cosa esencial, y al contrario despreciaba lo que otros se empeñaban en expresar, y cuando no lo despreciase, lo tocaba de un modo que algunos creerían descuido, buscando siempre el efecto en las partes principales.
Convencido de que la pintura no es más que una exacta imitación de la naturaleza, se propuso apurar todos los caminos para observarla, y halló el muy seguro de la cámara obscura, que transforma a la naturaleza en pintura, quiero decir, que presenta a la naturaleza pintada con todas las reglas del arte; y cualquiera que haya cotejado el estilo y máximas de Velázquez con el efecto que produce esta sencilla maquina se convencerá de ello; El pintor que no le imite, jamás llegara a poseer el arte mágico de engañar y sorprender al espectador. Así en la cámara obscura como en las obras de Velázquez se nota la precisa degradación de la luz y de la sombra en las distancias, y su aumento en las figuras del primer término: los colores locales descuellan sobre los otros: el colorido de las carnes, el de los cabellos, ropas, celajes, y de los demás accesorios que varía según el gusto, el genio y el capricho de cada pintor, es aquí el genuino y el de la misma naturaleza. Las manchas de los grupos y de cada figura en particular, que ponen algunas veces otros pintores por la necesidad de separar unas figuras de otras, sin que las motive la falta de luz, están aquí colocadas en su lugar, y producen el efecto que corresponde: En fin la armonía, el tono dominante, el aire interpuesto, todo se representa con aquella verdad infalible, hija de la misma naturaleza.
Si después de haber estudiado el antiguo en Roma, y las mejores obras de Rafael y de Miguel Ángel, no adopto su gusto y modo de dibujar, sería, o por haber ido en edad provecta, en la que es difícil perder el habito contraído, o porque preferiría el acomodarse a la naturaleza común, que era el estilo generalmente recibido entonces en toda Europa, especialmente en Italia por los discípulos de la escuela boloñesa, que él halló en Roma en tan justa reputación. ¿Pero por esto dejó de ser exacto en las proporciones, profundo en la anatomía, filosófico en la expresión, como lo demostró en el retrato del [[infante_don_Fernando_(en_traje_de_caza)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''infante don Fernando [ en traje de caza ]'']], que es una figura gallardísima, en los desnudos de la [[María_Ana_de_Austria_fragua_de_Vulcano_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''fragua de Vulcano'']], y en el Jacob del cuadro de la [[infante_don_Fernando_(en_traje_de_caza)_túnica_de_José_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''túnica de José'']]?
¿Y quien le excedió en representar los animales, particularmente los caballos? Sólo Tiziano y Van Dick le igualaron en los retratos; pero no tuvo compañero en el tino y economía de sus toques magistrales, dados con tal gracia y delicadeza,que como dice don Antonio Mengs hablando del cuadro de las [[hilanderas__fábula_de_Aracné__-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''hilanderas [ fábula de Aracné ]'']]: ''“Esta hecho de modo que parece no tuvo parte la mano en la ejecución, sino que se pintó con sola la voluntad”''. Sus [[dibujos_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''dibujos'']] van por el mismo camino, siempre abreviados, siempre llenos de gracia y de sabiduría, tocados con pincel a la aguada, o con pluma mal cortada. Son muy raros y muy apreciables: no lo es menos el retrato [[(estampa)_del_conde_duque_de_Olivares_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''[ estampa ] del conde duque de Olivares'']], que grabó al agua fuerte, el cual esta tocado con buril en el pelo, en los bigotes y perilla, con puntos muy delicados en la carne, y tiene tres pulgadas de largo. Entre sus discípulos el que mejor conservó su estilo fue su yerno Juan Martínez del Mazo, porque los demás por no saber dibujar, se contentaron con imitar sus medias tintas, sus celajes y otras partes menores, por lo que decayó la pintura.
Cerremos este artículo con unos versos que don Francisco de Quevedo y Villegas compuso al pincel.
Las pinturas públicas de mano de Velázquez son las siguientes:
'''''ESCORIAL'''''
REAL MONASTERIO'''''Real Monasterio'''''
-El cuadro de la [[(estampa)_del_conde_duque_de_Olivares_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''túnica de José'']], que presentan sus hermanos ensangrentada a Jacob, colocado en el capítulo vicarial: el retrato de [[Felipe_IV_en_la_librería_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Felipe IV en la librería'']]: otro del mismo rey [ [[Felipe_IV_en_la_galería_de_la_infanta_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Felipe IV en la galería de la infanta'']] ] e [ [[Isabel_de_Portugal_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Isabel de Portugal'']] ] y el de su esposa en la galería de la infanta.
MADRID
PALACIO NUEVO '''''MADRID''''' '''''Palacio Nuevo [ PALACIO REAL Palacio Real]'''''
-El cuadro ya descrito de [[Felipe_IV_en_la_galería_de_la_infanta_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''la Familia [ las Meninas ]'']], conocido con el título de la Teología de la pintura (1): cinco retratos grandes a caballo que representan a [[Felipe_III__a_caballo__-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Felipe III [ a caballo ]'']], [[Felipe_IV_(a_caballo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Felipe IV [ a caballo ]'']], sus mujeres [ [[Margarita_de_Austria_a_caballo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Margarita de Austria a caballo'']] ] e [ [[Isabel_de_Borbón_sobre_un_hermoso_caballo_blanco_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Isabel de Borbón sobre un hermoso caballo blanco'']] ] (2), y el [[conde_duque_de_Olivares_(a_caballo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''conde duque de Olivares [ a caballo ]'']]: un [[muchacho_de_cuerpo_entero_con_un_perro_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''muchacho de cuerpo entero con un perro'']]: un [[bodegón_con_otros_dos_muchachos,_que_están_comiendo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''bodegón con otros dos muchachos, que están comiendo'']]: dos retratos de unos [[bufones_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''bufones'']] (3): tres de cuerpo entero de [[Felipe_IV_de_cazador_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Felipe IV de cazador'']], de su mujer [ [[Isabel_de_Borbón_de_caza_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Isabel de Borbón de caza'']] ] y de un [[infante_niño_con_perro_y_escopeta_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''infante niño con perro y escopeta'']]: el de un [[Isabel_de_Borbón_sobre_un_hermoso_caballo_blanco_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''personaje africano, que llaman barabaroja'']] (4): el del [[Isabel_de_Borbón_sobre_un_hermoso_caballo_blanco_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''príncipe don Baltasar Carlos [ a caballo ]'']], corriendo en una jaca(5): el [[infante_don_Fernando_(de_caza)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''infante don Fernando [ de caza ]'']] a pie, con escopeta y perros (6): [[Esopo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Esopo'']] y [[Menipo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Menipo'']] (7): [[Baco_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Baco'']] coronando a unos borrachos (8): un viejo de golilla, llamado el [[alcalde_Ronquillo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''alcalde Ronquillo'']](9): dos [[enanos_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''enanos'']] (10): otros dos [ [[enanos_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''enanos'']] ]: el [[enanos_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Aguador de Sevilla'']] (11): [[san_Pablo_y_san_Antonio,_ermitaños_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''san Pablo y san Antonio, ermitaños'']], conversando cerca de un arroyo en un hermoso país [ paisaje ]: la [[san_Pablo_y_san_Antonio,_ermitaños_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''coronación de [ la Virgen ] nuestra Señora'']]: un cuadro grande que representa la [[entrega_de_una_plaza_al_marques_de_Pescara_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''entrega de una plaza al marques de Pescara'']] con figuras del tamaño del natural, que parecen retratos: una caza de jabalíes en el bosque del Pardo con figuras pequeñas: el [[retrato_de_un_Papa_de_medio_cuerpo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''retrato de un Papa de medio cuerpo'']]: el de un [[personaje_de_golilla_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''personaje de golilla'']]: el de una [[infanta_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''infanta'']]: [[Marte_desnudo_y_con_un_gorrión_en_la_cabeza_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Marte desnudo y con un gorrión en la cabeza'']]: [[Mercurio_y_Argos_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Mercurio y Argos'']]: [[La_fragua_de_Vulcano_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''La fragua de Vulcano'']]; y el famoso cuadro de [[las_hilanderas__fábula_de_Aracné__-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''las hilanderas [ fábula de Aracné ]'']].
BUEN RETIRO.'''''Buen Retiro'''''
-La [[cabeza_del_retrato_de_don_Carlos_Colona_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''cabeza del retrato de don Carlos Colona'']] que esta en el cuadro del [[socorro_de_Pisa_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''socorro de Pisa'']], que pintó Juan de la Corte: un [[perro_sobre_una_almohada_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''perro sobre una almohada'']].
REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO '''''Real Academia de San Fernando''''' [ EN LA CALLE DE ALCALÁ En la calle de Alcalá] ]
-Los retratos de medio cuerpo de [[Felipe_IV_(de_medio_cuerpo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Felipe IV [ de medio cuerpo ]'']] y de su mujer doña [[Mariana_de_Austria_(de_medio_cuerpo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Mariana de Austria [ de medio cuerpo ]'']].
MONJAS DE SAN PLACIDO '''''Monjas de San Plácido''''' [ CONVENTO DE LA ENCARNACIÓN Ó DE SAN PLÁCIDO DE MONJAS BENEDICTINAS EN LA CALLE DE SAN ROQUE Convento de la Encarnación o de San Plácido de monjas benedictinas en la calle de San Roque] -Un excelente [Crucifijo [Cristo crucificado]_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']] en la sacristía.
-Un excelente [[Mariana_de_Austria_(de_medio_cuerpo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''crucifijo [ Cristo crucificado ]'']] en la sacristía.
'''''SAN ILDEFONSO'''''
PALCIO'''''Palacio'''''
-El retrato de un [[infante_con_un_perro_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''infante con un perro'']], una [[Verónica_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Verónica'']] y un retrato desconocido [ [[anónimo_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''anónimo'']] ]
SEVILLA
CARMEN CALZADO'''''SEVILLA''''' '''''Carmen Calzado'''''
-Una [[Concepción_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Concepción'']] y un [[san_Juan_Evangelista_escribiendo_el_Apocalipsis_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''san Juan Evangelista escribiendo el Apocalipsis'']], colocados en la sala del capítulo: pertenecen al primer tiempo de Velázquez.
JEREZ DE LA FRONTERA
CARTUJA'''''JEREZ DE LA FRONTERA''''' '''''Cartuja'''''
-[[Job_conversando_en_el_muladar_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''Job conversando en el muladar'']], colocado en la sacristía.
PLASENCIA
CATEDRAL'''''PLASENCIA''''' '''''Catedral'''''
-El [[nacimiento_del_Señor_(Cristo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''nacimiento del Señor [ Cristo ]'']] en la sala capitular.
'''''GANDÍA'''''
-El retrato del [[nacimiento_del_Señor_(Cristo)_-_Velázquez_de_Silva,_Diego|''cardenal Borja'']]
NOTA