Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
79 bytes añadidos ,  hace 2 años
sin resumen de edición
Alonso Cano ha sido uno de los mejores artistas que tuvo España sin haber salido de ella. Ninguno le ha igualado en la exactitud de ojo: nadie mas dibujante que él sin faltar a la grandiosidad del antiguo, ni a la naturaleza; ni hubo quien le excediese en las tintas, ni en la sencillez de la composición. Plegó los paños con suma gracia e inteligencia dando razón de las partes principales del desnudo; y tuvo tal exactitud en las extremidades, como son manos y pies, que le distingue de los demás profesores. A pesar de la belleza de sus lienzos, son aun más apreciables sus esculturas, que ejecutaba con más facilidad y dominio: así lo confesaba él mismo a sus discípulos, cuando después de haber estado pintando toda la mañana, pedía un mazo y formón para descansar desbastando un leño. La arquitectura de sus retablos corresponde al gusto de su tiempo, en que ya se usaban las cartelas y otros adornos pesados.
De pocos artistas ha habido tantos diseños como de éste, porque de ninguno hubo tantos motivos para ello [ [[retablo_de_San_Andrés_de_Madrd_-_Cano,_Alonso|''retablo de San Andrés de Madrd'']], ]. Jamás ejecutó obra alguna en las tres bellas artes, que antes no trazase; y cuando no se hallaba con dinero, socorría a los que le pedían limosna con algún dibujo [[dibujo_[Boceto_de_la_figura_de_una_mujer_sentada_-_Cano,_Alonso|''dibujoBoceto de la figura de una mujer sentada'']], ], que formaba en el instante, con proporción a la inteligencia, gusto y deseo del que le podía comprar, a cuya casa dirigía al pobre, que hallaba pronto y suficiente socorro. También hacia [[diseños_para_las_obras_que_se_encargaban_a_sus_discípulos_-_Cano,_Alonso|''diseños para las obras que se encargaban a sus discípulos'']], y se divertía muchas veces en dibujar sin destino determinado, que concluía con suma gracia y limpieza. La mayor parte son [[(dibujos)_de_pluma_sobre_papel_blanco,_ayudados_con_tinta_parda_-_Cano,_Alonso|''[ dibujos ] de pluma sobre papel blanco, ayudados con tinta parda'']], no son los menos apreciables los más abreviados, porque manifiestan mejor su gran saber, su tino y talento. Muchos de estos han salido del reino, por lo que se han hecho raros. Conservo alguno; pero don Pedro González Sepúlveda, grabador general de las reales casas de moneda, posee una gran parte de ellos.
En todo fue Cano original hasta en la rareza y extravagancias de su genio duro y fuerte, aunque dotado de un corazón tierno y caritativo. Fue muy propio de su carácter la aversión a los penitenciados por el santo Tribunal: lo fue el pasaje que le sucedió con el oidor de Granada, que por pagarle con vilipendio un [[san_Antonio_-_Cano,_Alonso|''san Antonio'']]que le había encargado, le hizo pedazos en su presencia: el no haber querido concluir el [[coro_-_Cano,_Alonso|''coro'']] de la catedral de Málaga, por la misma razón, atribuyéndolo a desprecio de su mérito; y el no querer mirar el crucifijo que le presentaba el sacerdote cuando le estaba auxiliando para morir, por estar mal ejecutado, pidiendo una cruz con la que falleció abrazado; mas desmentía estos accidentes con el afecto e interés que tomaba en la enseñanza de sus discípulos, ayudándoles en las dificultades, y muchas veces concluyéndoles sus obras. Los más adelantados en la pintura fueron: Alonso de Mesa, Miguel Jerónimo Cieza, don Sebastián de Herrera Barnuevo, Pedro Atanasio Bocanegra, Ambrosio Martínez, Sebastián Gómez y don Juan Niño de Guevara; y en la escultura Pedro de Mena y José de Mora.

Menú de navegación