|medidas=184 X 108 cm
|ref_bibliografica=''Museo del Prado. Inventario General de Pinturas II, el Museo de la Trinidad'', Museo del Pardo, Espasa-Calpe, Madrid, 1991, p. 178, nº cat. 552.
*"Wikipedia", en Águeda de Catania. Accesible en: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81gueda_de_Catania (consultado en 24/03/2025)
|imagen_1=Santa Águeda.jpg
|poblacion=Oviedo
|comunidad=Asturias
|pais=España
|fuente=Imagen Cedida (*) al Centro Cultural Conde Duque con motivo de la Exposición: Pedro Ruiz González, Pintor Madrileño: 5 de Junio a 22 de Julio 2007.
}}
{{Obra:header}}''santa Águeda' '
'''Observaciones:''' 184 x 108 cm; firmado. Representa la imagen tradicional de la santa, con la palma del martirio, ángel con corona de la gloria, atada mientras dos sayones le arrancan los senos con unas tenazas.
Santa Águeda de Catania, también conocida como Santa Ágata de Sicilia o Santa Gadea, fue según la tradición católica, una joven cristiana que vivió en el siglo III. Según el hagiógrafo Santiago de la Vorágine en ''La leyenda dorada'', en tiempos de persecuciones contra los cristianos, decretadas por el emperador Decio, el procónsul de Sicilia, Quintianus, rechazado por la joven Águeda, que ya había ofrecido su virginidad a Jesucristo, en venganza por no conseguir sus placeres la envía a un lupanar, regentado por una mujer llamada Afrodisia, donde milagrosamente Águeda conserva su virginidad. Aún más enfurecido, ordenó que torturaran a la joven y que le cortaran los pechos.
En el siglo XIX el lienzo pasó a al Museo al Museo de la Trinidad (formado por los bines artísticos desamortizados e incautados por Mendizábal en 1835 y 1836 en el antiguo Convento de la Santísima Trinidad en de la Calle de Atocha) donde Cruzada Villamil no lo recoge en su Catálogo de 1865, apareciendo como “una santa mártir”; desde 1884 por Real orden estuvo en el Museo Municipal de San Telmo, en San Sebastián (Guipúzcoa, País Vasco), resultando deteriorada por un incendio sufrido en aquella diputación en 1885; en 1962 Angulo la reprodujo sin advertir que se trataba de Santa Águeda; en 1964 vuelve al Museo del Prado y tras restauración se determina la obra; desde 1991 se encuentra en depósito por Orden Ministerial en el Museo de Bellas Artes Asturias.