Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
29 bytes añadidos ,  hace 4 años
sin resumen de edición
[[Category:Autores]]
== Biografía ==
'''Cano''' (Alonso) pintor, escultor y arquitecto. Nació en la ciudad de Granada el día 19 de marzo del año de 1601, y fue bautizado en la parroquia de San Ildefonso: fueron sus padres Miguel Cano, ensamblador y arquitecto de retablos, natural de la villa de Almodóvar del Campo, y doña María de Almansa, de la de Villarobledo, pueblos de la Mancha. Su padre le enseñó la arquitectura y habiendo trasladado este su casa y familia a Sevilla, por consejo del pintor Juan del Castillo, cuando estuvo en Granada, aprendió Alonso la escultura con su paisano Juan Martínez Montañés, que también se había establecido en aquella capital, y la pintura con Francisco Pacheco y después con el citado Castillo. Mas el estilo de sencillez en las actitudes, de grandiosidad en las formas, de verdad y buen gusto en el plegar de los paños, que adoptó en la escultura, hacen sospechar, que su verdadero maestro haya sido el estudio que pudo haber hecho en las [[asfunction:link_clave,974517|''<span class="underline">estatuas</span>'']] y [[asfunction:link_clave,182989|''<span class="underline">bustos griegos</span>'']] que había entonces en Sevilla en el palacio del duque de Alcalá, llamado casa de Pilatos, pues que ni el Montañés podía enseñarle tan buenas máximas, ni él podía haber inventado unas formas tan parecidas a las del antiguo.
En todo fue Cano original hasta en la rareza y extravagancias de su genio duro y fuerte, aunque dotado de un corazón tierno y caritativo. Fue muy propio de su carácter la aversión a los penitenciados por el santo Tribunal: lo fue el pasaje que le sucedió con el oidor de Granada, que por pagarle con vilipendio un [[asfunction:link_clave,267264|''<span class="underline">san Antonio</span>'']] que le había encargado, le hizo pedazos en su presencia: el no haber querido concluir el [[asfunction:link_clave,1516095DZD9AA32|''<span class="underline">coro</span>'']] de la catedral de Málaga, por la misma razón, atribuyéndolo a desprecio de su mérito; y el no querer mirar el crucifijo que le presentaba el sacerdote cuando le estaba auxiliando para morir, por estar mal ejecutado, pidiendo una cruz con la que falleció abrazado; mas desmentía estos accidentes con el afecto e interés que tomaba en la enseñanza de sus discípulos, ayudándoles en las dificultades, y muchas veces concluyéndoles sus obras. Los más adelantados en la pintura fueron: Alonso de Mesa, Miguel Jerónimo Cieza, don Sebastián de Herrera Barnuevo, Pedro Atanasio Bocanegra, Ambrosio Martínez, Sebastián Gómez y don Juan Niño de Guevara; y en la escultura Pedro de Mena y José de Mora.
== Obras ==
Sus obras públicas y principales están repartidas en los templos del reino; y aunque sean muchas no puedo privar a los inteligentes y aficionados de señalarlas, porque todas son muy apreciables.

Menú de navegación