Abrir menú principal

Cambios

4227 bytes añadidos ,  hace 4 años
Página creada con «{{Autor |nombre_completo=Dionis o Dionisio Vidal |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Valencia [Comunidad Valenciana] |fecha_fallecimiento=…»
{{Autor
|nombre_completo=Dionis o Dionisio Vidal
|alias=
|fecha_nacimiento=
|lugar_nacimiento=Valencia [Comunidad Valenciana]
|fecha_fallecimiento=
|lugar_fallecimiento=Tortosa [Tarragona, Cataluña]
|cronologia_siglo=XVII-XVIII
|cronologia_ano_desde=
|cronologia_ano_hasta=
|ciudad_trabajo=Valencia, Murviedro Villareal [ Castellón, Sagunto, Comunidad Valenciana], Madrid, Teruel Vivel de Río Martín [Aragón]
|especialidad=pintor
|imagen=
|tomo=5
|pagina=220
|letra=V
|grupo=VI
}}'''Vidal''' (Dionis o Dionisio) pintor. Nació en Valencia por los años de 1670 y fue discípulo en Madrid de don Antonio Palomino. Después de haber aprovechado con su doctrina, se restituyó a su patria, donde tuvo la satisfacción de tener a su maestro el año de 697, cuando fue a pintar las bóvedas de la iglesia de San Juan de Mercado. Salió a recibirle a la venta de Chiva en compañía de su amigo Juan Conchillos, y no se separó del lado de Palomino todo el tiempo que permaneció en Valencia, acompañándole a Murviedro, a Villareal, y a otras romerías.



En este tiempo se ofreció a Vidal pintar al fresco las bóvedas y paredes de la parroquia de san Nicolás, y no aceptó el encargo basta después de haberlo consultado con su maestro, pidiéndole un [[bosquejo__boceto|''bosquejo [ boceto ]'']] de lo que había de representar. Palomino, que apreció su atención, le trazó y diseñó las [[historias|''historias'']], [[figuras|''figuras'']], [[alegorías|''alegorías'']], [[símbolos|''símbolos'']] y [[adornos|''adornos'']] que describe en el tomo 2.° de su ''Museo pictórico'' al folio 166, todo relativo a la [[vida_de_san_Nicolás_de_Bari|''vida de san Nicolás de Bari'']] y [[vida__de_san_Pedro_mártir|''[ vida ] de san Pedro mártir'']], titulares de aquella iglesia. Se celebra esta obra, no sólo por la invención del maestro, sino también por la buena ejecución del discípulo.



Pinto también el [[techo_de_la_capilla_de_nuestra_señora__virgen__del_Buen_consejo|''techo de la capilla de nuestra señora [ virgen ] del Buen consejo'']] en el convento de santo Domingo, que se derribó para ampliar la de san Vicente Ferrer, y otras obras que diré después. Pasó luego a Teruel y pintó al temple el [[monumento_de_semana_santa|''monumento de semana santa'']] para la catedral, y al fresco la [[monumento_de_semana_santa|''cúpula'']]de la iglesia de las monjas de santa Clara, con unas [[virtudes|''virtudes'']] en las pechinas. De allí se fue a Tortosa, donde falleció antes de acabar de pintar la [[capilla_de_nuestra_señora__virgen__de_la_Cinta|''capilla de nuestra señora [ virgen ] de la Cinta'']]. Las demás pinturas públicas que hay de su mano son las siguientes.





VALENCIA.



SAN BARTOLOMÉ

-El cuadro de [[nuestra_Señora__Virgen__de_la_Concordia|''nuestra Señora [ Virgen ] de la Concordia'']] sobre la puerta de la iglesia por dentro: el [[techo|''techo'']] al fresco, y el cuadro al óleo de la [[resurrección_del_Señor__Cristo|''resurrección del Señor [ Cristo ]'']] en la capilla del santo sepulcro.



SAN ANDRÉS

-El de [[nuestra_señora__virgen__de_los_Desamparados|''nuestra señora [ virgen ] de los Desamparados'']] en su altar



EL REMEDIO

-El c[[ascarón__bóveda|''ascarón [ bóveda ]'']] al fresco del presbiterio



LOS MÍNIMOS

-En el claustro el cuadro que representa a [[san_Miguel,_manifestando_el_Charitas_a_san_Francisco_de_Paula_en_el_desierto|''san Miguel, manifestando el Charitas a san Francisco de Paula en el desierto'']].



TERUEL



CATEDRAL

-Lo de arriba dicho [ pintó al temple el [[monumento_de_semana_Santa|''monumento de semana Santa'']] ]



SANTA CLARA

-La [[cúpula|''cúpula'']] y las [[pechinas|''pechinas'']].



VIVEL

LOS MÍNIMOS

-Dos cuadros de la iglesia que figuran la [[Concepción|''Concepción'']] y [[san_Francisco_Xavier__Javier|''san Francisco Xavier [ Javier ]'']]



CAMPANAR

PARROQUIA

-El [[trasagrario_detrás_del_sagrario|''trasagrario[ detrás del sagrario ]'']]al fresco con símbolos del Sacramento.

''Palomino, Ponz, Orellana''.

(Tomo V, 220-222)





[[Category:Autores]][[Category:Tomo 5 ]][[Category:VI]]
Usuario anónimo