Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
{{Autor
|nombre_completo=Alonso Vázquez |alias= |fecha_nacimiento= |lugar_nacimiento=Ronda [(Málaga, Andalucía] |fecha_fallecimiento=) |lugar_fallecimiento=Méjico |cronologia_siglo=XVI-XVII |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=Sevilla (Andalucía) |especialidad=pintorPintor |imagen= |tomo=5 |pagina=143 |letra=Letra V |grupo=Grupo VA }}{{Autor:header}}----- (Actualizado 21/10/2007) -----   '''Vázquez''' (Alonso) pintor. Se desconoce la fecha y lugar de nacimiento de este artista. Palomino afirma que fue en Ronda sin señalar el año (Así lo recoge Ceán) y con quien realizó su formación; sólo hay contancia documental a partir de 1590 en Sevilla, estando su estilo eenmarcado en el manierismo imperane en la capital hispalense en el último tercio del siglo XVI. Trabajó en Sevilla hasta 1603, en que se trasladó a Méjico, donde entró al servicio de Virrey, Marqués de Montesclaros. No se conoce con exatitud la fecha de su muerte, aunque existe constancia de que en qu en 1608 ya había muerto.   Valdivieso, Enrique: ''Historia de la pintura sevillana: siglos XIII al XX.'' Ed. Guadalquivir, 1986, pp. 97-102 , 111(Bibliografía y notas) Web Dialnet:[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=53599%20 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=53599] José Rogelio Ruiz-Gomar Campos, ''Las pinturas atribuidas a Alonso Vázquez en México,''"Anuario de estudios americanos," Nº 38, 1981, pags. 659-670.     ----- (Original antes de actualización de 21/10/2007) -----   
'''Vázquez''' (Alonso) pintor. Natural de Ronda y discípulo en Sevilla de Antonio Arfián, con quien comenzó a [[1L2I8WJY80R6NN1|''pintar en sargas'']], que era el sistema adoptado en el siglo XVI en aquella ciudad para soltar la mano, como se ha dicho en otros artículos. No se descuidó en el dibujo, pues fue de los más correctos, con formas grandiosas, esbeltez en las figuras, y con otras sublimes partes del arte, que nos hacen sospechar que pudo haber estudiado en Córdoba las obras al fresco de César Arbasia, o las de Pablo de Céspedes. Era pintor acreditado el año de 1598, pues trabajó en el suntuoso [[VR61VBA4T4R659U|''túmulo'']] que la ciudad de Sevilla levantó en las honras de Felipe II, ue se celebraron aquel año en su catedral: obra en que se distinguieron los mejores profesores de aquella ciudad.
Tampoco están en el claustro del convento de san Francisco de aquella ciudad los [[OSD5H788223M91C|''frescos'']] que pintó en la galería del estanque en compañía de Antonio Mohedano, pues en su lugar se colocaron los [[ASIVR9LVD5CQ3Y1|''cuadros al óleo de Domingo Mártinez'']]. Finalmente no ha quedado al fresco en Sevilla de su mano más que una medalla con [[L9FH9N2T7U441Y2|''san Luis Bertrán'']], y otros [[3MA787V947640UM|''adornos'']] de buen gusto sobre la puerta del claustro que va a la iglesia en el convento de san Pablo.
 
[[Z358I0YYV00S5TT|''Estofó y doró'']] el [[87QIV3AHB40I731|''retablo mayor que tenía antes la iglesia'']] de los trinitarios calzados de aquella ciudad, y en una medalla de escultura, que contenía y representaba el [[BO5T09PT0N5073Y|''nacimiento'']] del Señor [ Cristo ]; pintó en su ultimo término el [[VQO952Q6PH04P9K|''anuncio del ángel a los pastores'']]. Fue gran anatómico, y pintó con mucha verdad los paños, terciopelos frutas y otros accesorios. Pacheco dice al folio 422 del Arte de la pintura: “ Alonso Vázquez no quiso quedarse atrás, haciendo demostracion en el famoso lienzo de Lázaro y el rico avariento, que tiene hoy el duque de Alcalá, donde en un aparador de vasos de plata, vidrio y barro puso mucha diversidad de colaciones y otras frutas, y un frasco de cobre puesto en agua a enfriar, todo pintado con mucha destreza y propiedad; pero hizo lo que no hacen otros pintores de frutas, que dio las figuras igual valentía que las demas cosas."
 

Menú de navegación