Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
sin resumen de edición
{{Autor
|nombre_completo=Carducho, Vincencio Carducho(Carducci, Vincenzo) |alias= |fecha_nacimiento=h. 1574 |lugar_nacimiento=Florencia [(Italia]) |fecha_fallecimiento=1638 |lugar_fallecimiento=Madrid |cronologia_siglo=XVII |cronologia_ano_desde= |cronologia_ano_hasta= |ciudad_trabajo=Madrid, El Escorial, Rascafría, Alcalá de Henares (Comunidad de Madrid), Valladolid (Castilla y León), Valencia (Comunidad Valenciana), Toledo (Castilla la Mancha), Córdoba (Andalucía) |especialidad=pintorPintor |imagenref_bibliografica=*M. Moralejo Ortega, "Real Academia de la Historia, DB-e", en Vincenzo Carducci. Accesible en: http://dbe.rah.es/biografias/15770/vincenzo-carducci (consultado en 28/05/2021) |tomo=1 |pagina=245 |letra=Letra C |grupo=Grupo CA }}{{Autor:header}}'''Carducho''' (Vincencio) [Carducci, Vincenzo] pintor y natural de Florencia. Le trajo consigo a España su hermano Bartolomé el año de 1585 de muy corta edad, pues él mismo confiesa en sus ''Diálogos'', que apenas se acordaba de lo que había en su patria, por lo que, añade en otra parte, y por haber tenido su educación en la corte de España, se reputaba justamente por natural de Madrid.  
Tuvo su primera enseñanza del arte en el Escorial a vista de tan buenos modelos. Su hermano procuró educarle en la solidez de sus principios y con el ejemplo de sus obras, por lo que hizo grandes progresos: le llevó consigo a Valladolid, y aquí fue donde manifestó su habilidad públicamente por la primera vez, en unas [[batallas_-_Carducho,_Vincencio|''batallas'']] para el tocador de la reina, en unas [[perspectivas_-_Carducho,_Vincencio|''perspectivas'']] para el salón de las comedias del palacio de aquella ciudad, y en otras obras que señalaré adelante.
 
 
Volvió la corte a Madrid el año de 606; y Felipe III contó con él para trabajar en el palacio del Pardo con los mejores pintores del reino. Tócale pintar el fresco de la [[bóveda_de_la_capilla_-_Carducho,_Vincencio|''bóveda de la capilla'']], y figuró en el medio un [[altar_con_el_Santísimo_Sacramento_-_Carducho,_Vincencio|''altar con el Santísimo Sacramento'']], y en lo alto la [[beatísima_Trinidad_con_la_Virgen,_san_Juan_Bautista_y_muchos_ángeles_-_Carducho,_Vincencio|''beatísima Trinidad con la Virgen, san Juan Bautista y muchos ángeles'']]: más abajo los santos [[Gregorio_-_Carducho,_Vincencio|''Gregorio'']], [[Agustín_-_Carducho,_Vincencio|''Agustín'']], [[Tomás_de_Aquino_-_Carducho,_Vincencio|''Tomás de Aquino'']], y [[calvario_-_Carducho,_Vincencio|''otros'']] que se distinguieron en escribir de este augusto Sacramento: cuatro historias del testamento antiguo [ [[Moisés_-_Carducho,_Vincencio|''Moisés'']], ] alusivas a él en los cuatro ángulos; y en ocho triángulos los [[doctores_de_la_iglesia_-_Carducho,_Vincencio|''doctores de la iglesia'']] griega y latina [ latina: [[san_Ambrosio_-_Carducho,_Vincencio|''san Ambrosio'']], [[san_Gregorio_Magno_-_Carducho,_Vincencio|''san Gregorio Magno'']], [[san_Agustín_-_Carducho,_Vincencio|''san Agustín'']] y [[san_Agustín_-_Carducho,_Vincencio|''san Jerónimo'']]; griega: [[san_Atanasio_-_Carducho,_Vincencio|''san Atanasio'']], [[san_Juan_Crisóstomo_-_Carducho,_Vincencio|''san Juan Crisóstomo'']], [[san_Basilio_Magno_-_Carducho,_Vincencio|''san Basilio Magno'']] y [[san_Gregorio_Nacianceno_-_Carducho,_Vincencio|''san Gregorio Nacianceno'']] ], con muchos [[serafines_-_Carducho,_Vincencio|''serafines'']], [[molduras_-_Carducho,_Vincencio|''molduras'']], [[cartelas_-_Carducho,_Vincencio|''cartelas'']] y [[festones_-_Carducho,_Vincencio|''festones'']] dorados de estuco.
 
 
Entonces fue cuando recibió el fatal golpe de la muerte de su hermano, y cuando el rey le nombró su nombró su pintor en 28 de enero de 1609 en los mismos términos y con el mismo sueldo que lo había sido Bartolomé, mandándole pintar la galería que había encargado a su hermano; pero en lugar de las hazañas de Carlos V representase ciertos pasajes de la [[historia_de__Aquiles_-_Carducho,_Vincencio|''historia de Aquiles'']].
 
 
Habiendo acordado la cartuja del Paular [ Real Monasterio de Santa María de El Paular, Rascafría (Madrid) ] que se adornase el [[claustro_grande_-_Carducho,_Vincencio|''claustro grande'']] con buenos cuadros, los encargó a Vincencio, y de comenzar a pintarlos celebraron escritura el prior y Carducho en Madrid el día 29 de agosto de 1626 ante el escribano pedro de Aleas Matienzo con doce condiciones, que en ella se insertaron, siendo las principales que Vincencio había de pintar los cuadros en Madrid en cuatro años, contados desde la citada fecha, dando catorce concluidos en fin de cada uno: que a su costa había de ir al Paular a colocar en su sitio los de la primera remesa: que todos habían de ser de su mano: que después de tasados por dos profesores, Carducho ofrecía ceder a la comunidad la cuarta parte de la tasación; y que se satisfaría en cada un año de los cuatro 1500 ducados a buena cuenta.
 
 
Cumplieron ambas partes esta contrata, y Vincencio dio concluidos cincuenta y cinco lienzos [ cuadros ] de esta forma: veintisiete que representan varios pasajes de la vida de san Bruno, desde su conversión hasta su sepultura [ [[Conversión_de_San_Bruno_-_Carducho,_Vincencio|''Conversión de San Bruno'']], [[San_Bruno_renuncia_a_la_Mitra_-_Carducho,_Vincencio|''San Bruno renuncia a la Mitra'']], ]: otros veintisiete que representan martirios de monjes [ [[Martirio_de_los_padres_Rotschester_y_Walworth_-_Carducho,_Vincencio|''Martirio de los padres Rotschester y Walworth'']], [[Aparición_Virgen_-_Carducho,_Vincencio|''Aparición Virgen'']], ] y sucesos de diferentes venerables [ [[Milagro_del_albañil_-_Carducho,_Vincencio|''Milagro del albañil'']], ] de aquella religión; y el que resta contiene dos [[escudos_de_armas_-_Carducho,_Vincencio|''escudos de armas'']], al lado derecho el de las del rey, y al izquierdo el de las del instituto cartujano: aquel está adornado por con un festón de frutas y flores, y este con los instrumentos de la pasión; y los acompañan dos ángeles o genios desnudos, cada uno con su trompeta en la boca.
  Todos tiene tienen figuras del tamaño del natural, bien que hay algunos que representan dos actos o escenas, y entonces el que está más lejos tiene figuras más pequeñas, como corresponde. Aunque los hay pintados de pura práctica, se conoce que los más están por el natural, así en los desnudos, como en los paños. Se nota en todos gran fecundidad en la invención, y buen desempeño en la composición por el contraste de los grupos y buena elección de los instantes. Se ve el estudio que había hecho de la anatomía, y cuanto se había esmerado su hermano en enseñarle el acorde de los colores. Aseguran en el monasterio que Vincencio se retrató a sí mismo [ autorretrato de Vincencio Carducho ] en la figura que está a la cabecera de padre don [[Odón_de_Novara_-_Carducho,_Vincencio|''Odón de Novara'']] tendido en actitud de expirar, representado en el cuadro 35 de esta colección; y del 43, que figura al famoso padre [[Dionisio_Cartujano_-_Carducho,_Vincencio|''Dionisio Cartujano'']], hay [[estampa_-_Carducho,_Vincencio|''estampa'']] grabada por Palomino omitiendo la Gloria del Padre eterno y algún otro accidente. Los examiné con reflexión el año de 780 por espacio de quince días, y formé un cuaderno de lo que cada cuadro representa, tomado de un manuscrito original que dieron a Carducho para pintar los asuntos, y añadí a cada uno una descripción pictórica, que a no ser difuso le copiara en este lugar.  
Palomino dice, que habiéndose aficionado Carducho a las obras del cartujo Cotán, que había visto en aquel monasterio, hizo un viaje a Granada, donde residía; y que le conoció al instante que le vio en la comunidad, sin que nadie le dijese quien era, por la analogía de su semblante con sus pinturas.
 
 
También cuenta el mismo autor otro viaje que hizo Vincencio a Valencia, movido por la curiosidad de ver las pinturas de Francisco Ribalta; y que la Cena que éste pintó para el colegio del Patriarca de aquella ciudad, tomó mucha parte para la [ [[Última_Cena_-_Carducho,_Vincencio|''Última Cena'']] ] que ejecutó en el convento de las monjas de la Carbonera [ convento del Corpus Christi ó de la Carbonera, de monjas Jerónimas enla plazuela del Conde de Miranda ] en Madrid, y en efecto son muy parecidas.
 
 
Antes de pintar Carducho para el Paular, había pintado al fresco con Eugenio Cajés la capilla de [[nuestra_señora_(virgen)_del_Sagrario_-_Carducho,_Vincencio|''nuestra señora [ virgen ] del Sagrario'']] de la catedral de Toledo, por lo que les pagaron 6500 ducados, y entonces pintó Carducho el [[martirio_de_san_Andrés_-_Carducho,_Vincencio|''martirio de san Andrés'']], y Cajés el de [[san_Pedro_-_Carducho,_Vincencio|''san Pedro'']], que están en la antesala de la sacristía de la misma santa iglesia [ catedral ].
 
 
Además de las obras que señalaré al fin, pintó Vincencio otras muchas, cuyo destino, o existencia se ignoran. Tales eran [[los_cuadros_del_retablo_-_Carducho,_Vincencio|''los cuadros del retablo'']] de San Antonio de los Portugueses [ hospital de San Antonio de los Alemanes, vulgo los Portugueses, en la corredera Baja de San Pablo ] en Madrid, el del [[refectorio_del_convento_antiguo_de_san_Francisco_-_Carducho,_Vincencio|''refectorio del convento antiguo de san Francisco'']] [ convento de San Francisco, vulgo San Francisco el Grande, de padres Franciscanos frente a la carrera de San Francisco ], una [[santa_Catalina_mártir_-_Carducho,_Vincencio|''santa Catalina mártir'']] en la parroquia de Santa Cruz [ en la calle de Atocha junto a la plazuela de la Provincia ], y otra de la que ya no hay memoria.
 
 
Palomino añade, que fue quien litigó con Angelo Nardi la inmunidad de la alcabala de la pintura, cuyo pleito se ejecutorió en 1633; y como los dos profesores fueron perseguidos después por la real hacienda, o sus arrendadores, mandó Felipe IV por real cédula fecha en Madrid a 8 de septiembre de 637, que no los molestasen, queriendo exigirles donativo o servicio alguno, ni poniéndolos en el gremio de pintores, por corresponder a la junta de obras y bosques, de la que dependían.
 
 
Con estas y otras satisfacciones, que consiguió con su mérito y habilidad vivió tranquilamente hasta el año de 1638, que fue enterrado en la capilla de la tercera orden de san Francisco de Madrid [ frente a la portería del convento de San Francisco, vulgo San Francisco el Grande, frente a la carretra de San Francisco ] a los sesenta de edad, en la que había dado pruebas de devoción con la frecuente asistencia a sus ejercicios.
 
 
Lope de Vega Carpio compuso en su alabanza el siguiente soneto.
  ''Si Atenas tus pinceles conociera,''<br>''¡Que poca gloria a Apolodoro''<br>''Ni el pario mármol ilustra el oro''<br>
''El nombre a Zeuxis, que a tus obras diera!''

Menú de navegación