Abrir menú principal

Cambios

sin resumen de edición
|cronologia=1609-1612
|ref_bibliografica=Angulo Iñiguez, Diego, Pérez Sánchez, Alfonso E., ''Historia de la Pintura Española. Escuela Madrileña del primer tercio del siglo XVII'', Madrid, 1969, p.188.
|imagen_1=Dibujo Carducho Academia-aquiles- 12 2134.jpg|imagen_3imagen_2=DWL75A073HFMO5R.jpg|imagen_4=Y6216S1RZMB7S0NCarducho -aquiles- 12 .jpg
|poblacion=Madrid
|comunidad=Madrid
'''Observaciones:''' Pintadas para la Galería del Mediodía del Palacio. Según el propio Carducho (Diálogos 109) su hermano Bartolomeo ''hizo la traça y los estuques de la bóveda y previniendo los pinceles y la docta mano para las hazañas de Carlos V, ceró su vida''.
Debido a su nombramiento como pintor del Rey (28 de enero de 1609) se le encargó a Vicente la Galería donde su hermano no legó a terminar las hazañas de Carlos V, pintando en ellas las de Aquiles. En tiempos de Ponz todavía se conservaban, Ceán no indica que sean frescos aunque eso parece entenderse. Existe un dibujo preparatorio en la Real academia de san Fernando y en Biblioteca Nacional (2ª Ficha).
'''Ref. Bibliográfica:''' Angulo Iñiguez, Diego, Pérez Sánchez, Alfonso E., ''Historia de la Pintura Española. Escuela Madrileña del primer tercio del siglo XVII'', Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1969, p.188.
''1ª Imagen'' ''Estudio de Aquiles despidiéndose de Deidamia''
''Aquiles descubierto por Ulises''
'''Autor:''' Carducho, Vicente
'''Técnica:''' Dibujo Papel verjurado agarbanzado claro. Lápiz negro y aguadas sepia y violácea. Cuadrículado a lápiz. '''Dimensiones:''' 127 x 240 mm
'''Cronología:''' 1609-1612
'''Localización:''' Biblioteca nacionalReal academia de bellas artes de San Fernando
'''Población:''' Madrid
'''Observaciones:''' 106 x 223 mmLa escena está enmarcada en un medio punto. Donado por el Rey, procedente de la sacristía de la Capilla Real de la Quinta del Pardo en 1824. Dibujo sobre papel amarillento verjurado En el soporte secundario, en la parte inferior central: lápiz negro"Vicente Carducho( ?)". Pérez Sánchez (1967, 47-48), lo atribuye a Carducho, pincel y aguada violácea; imagen lo relaciona con la serie de la Historia de Aquiles como dibujo preparatorio para los lunetos de la galería del mediodía del Palacio de El Pardo (1608-1612), por lo que sugiere el título de "Despedida de Briseida". Confirmado por Angulo y Pérez Sánchez en forma su su corpus de lunetodibujos españoles (1977, nº 232). Sello El tema, procedente de la BN en Ilíada, representa el ángulo inferior derecho del recto pegado momento de la devolución de Briseida a cartulinaAquiles por Agamenón.Nº de Inventario: D-2134
Pérez Sánchez refleja la similitud con otro dibujo del mismo autor'''Ref. Bibliográfica: “Aquiles y Breseida”, Academia ''' Real academia de San Bellas artes de san Fernando, relacionando ambos con el ciclo de Aquiles para la bóveda del Palacio del Pardo (2ª Imagen): https://www. Biblioteca Nacionalacademiacolecciones. Sala Goya. Dibcom/15dibujos/19/19. Sello de la BN en el ángulo inferior derecho del recto Pegado a cartulina BA SALA_GOYAinventario.php?id=D-2134
'''Ref. BibliográficaFuente Iconográfica:''' Biblioteca Nacional Real academia de Españabellas artes de san Fernando: httphttps://catalogowww.bneacademiacolecciones.escom/uhtbindibujos/cgisirsi/x/0/0/57/5/3inventario.php?searchdata1id=3694598{CKEY}D-2134#&searchfield1gid=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^1&user_idpid=WEBSERVER(Consultado el 22/12/2022)D-2134
'''Fuente Iconográfica: Biblioteca digital hispánica: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000037947&page=1  ''2ª Imagen'' ''Aquiles y Briseida''
''Aquiles descubierto por Ulises''
'''Autor:''' Carducho, Vicente
'''Técnica:''' Dibujo
'''Cronología:''' 1609-1612
'''Localización:''' Real Academia Biblioteca nacional de Bellas Artes de San FernandoEspaña
'''Población:''' Madrid
'''Observaciones:''' 106 x 223 mm. Dibujo sobre papel amarillento verjurado: lápiz negro, pincel y aguada violácea; imagen en forma de luneto. Sello de la BN en el ángulo inferior derecho del recto pegado a cartulina.
Pérez Sánchez refleja la similitud con otro dibujo del mismo autor: “Aquiles y Breseida”, Academia de San Fernando, relacionando ambos con el ciclo de Aquiles para la bóveda del Palacio del Pardo (2ª Imagen). Biblioteca Nacional. Sala Goya. Dib/15/19/19. Sello de la BN en el ángulo inferior derecho del recto Pegado a cartulina BA SALA_GOYA.
'''ObservacionesRef. Bibliográfica:''' 116 x 232 mmBiblioteca Nacional de España: http://catalogo. Lápiz y aguada pardabne. Papel amarillento, cuadriculado, la escena está enmarcada en un medio punto. El tema, procedente de la Ilíada, representa es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=3694598{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER(Consultado el momento de la devolución de Briseida a Aquiles por Agamenón. Procede de las Colecciones Reales, Palacio de El Pardo. 22/12/2022)
 '''Ref. BibliográficaFuente Iconográfica: Biblioteca digital hispánica: http:''' Pérez//bdh- Sánchez, Ard. Ebne. ''El dibujo español de los Siglos de Oro''. Madrid, 1980,pes/viewer. 53.'vm?id=0000037947&page=1
'''Fuente Iconogáfica:''' Web Fundación Universitaria [ [[Española:http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=7927&accion=ver&foto=s#|Española:http://fichero.ficonofue.com/ficono/ficha.php?reg=7927&accion=ver&foto=s#]] ] ''''''
{{Obra:footer}}[[Category:Obras]]