Diferencia entre revisiones de «Sánchez Cotán, Juan»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Autor
 
{{Autor
|nombre_completo=fray Juan Sánchez Cotán
+
|nombre_completo=Sánchez Cotán, Juan
|alias=
+
|fecha_nacimiento=1560 (baut)
|fecha_nacimiento=
+
|lugar_nacimiento=Orgaz (Toledo, Castilla la Mancha)
|lugar_nacimiento=Alcázar de San Juan [Ciudad Real]
+
|fecha_fallecimiento=1627
|fecha_fallecimiento=
+
|lugar_fallecimiento=Granada (Andalucía)
|lugar_fallecimiento=
+
|cronologia_siglo=XVI-XVII
|cronologia_siglo=XVI-XVII
+
|ciudad_trabajo=Toledo (Castilla la Mancha), Rascafría (Comunidad de Madrid) Granada, Sevilla (Andalucía)
|cronologia_ano_desde=
+
|especialidad=Pintor
|cronologia_ano_hasta=
+
|ref_bibliografica=*Á. Rodríguez Rebollo, "Real Academia de la Historia D.B-e", en Juan Sánchez Cotán. Accesible en: https://dbe.rah.es/biografias/6337/juan-sanchez-cotan (consultado en 16/02/2022)
|ciudad_trabajo=Toledo (Castilla la Mancha), Rascafría (Comunidad de Madrid) Granada, Sevilla (Andalucía)
+
|tomo=4
|especialidad=pintor
+
|pagina=337
|imagen=
+
|letra=Letra S
|tomo=4
+
|grupo=Grupo SA
|pagina=337
+
}}
|letra=Letra S
+
{{Autor:header}}
|grupo=Grupo SA
 
}}----- (Actualizado 3/9/2007) -----
 
 
 
 
 
 
 
'''Sánchez Cotán''' (Juan) pintor. Nació en Orgaz (Toledo, Castilla la Mancha) en 1560. Primer pintor español de quien conocemos bodegones, en su mayoría pintados antes de 1603. Bautizado en la iglesia parroquial de Orgaz el 25 de junio de 1560, durante un tiempo vivió y trabajó en Toledo. Es posible que fuese discípulo de Blas de Prado, pintor al que se le styribuye ser el primer "bodegonista español" pero al que no se le han dentificado obras de este género. A los 43 años abandona Toledo para hacerse cartujo y en 1604 profesó coo hermano lego en la cartuja de Granada. En 1610 residía enla cartuja de de el Paular (Segovia). Murió en la Cartuja de Granada (Andalucía) en 1627.
 
 
 
 
 
 
 
Fundación Amigos del Museo del Prado, Enciclopedia del Museo del Prado, Tomo VI, Tf Editores, Madrid, 2006, pp. 1976-1978.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
'''Sánchez Cotán''' (fray Juan) pintor. Nació en la villa de Alcázar de San Juan el año de 1561, donde estaban avecindados sus padres Bartolomé Sánchez Cotán y Ana de Quiñones, que eran naturales de Orgaz. La inclinación a la pintura le llevó a Toledo, teatro entonces del buen gusto y de los progresos en las bellas artes. Allí la aprendió con Blas del Prado con aplicación y aprovechamiento, particularmente en las [[flores_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''flores'']], imitando a su maestro que fue excelente en ellas.
 
'''Sánchez Cotán''' (fray Juan) pintor. Nació en la villa de Alcázar de San Juan el año de 1561, donde estaban avecindados sus padres Bartolomé Sánchez Cotán y Ana de Quiñones, que eran naturales de Orgaz. La inclinación a la pintura le llevó a Toledo, teatro entonces del buen gusto y de los progresos en las bellas artes. Allí la aprendió con Blas del Prado con aplicación y aprovechamiento, particularmente en las [[flores_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''flores'']], imitando a su maestro que fue excelente en ellas.
 
 
  
 
Su propensión al retiro, propia de un pintor estudioso y aplicado, que condujo a muchos a la soledad monástica, y su virtud le excitaron a buscarla en la cartuja del Paular, en la que pasado el tiempo de la probación, profesó de lego el día 8 de septiembre de 1604. Desde entonces, fueron en aumento sus progresos en la virtud y en la pintura, que ejercía en los ratos instituto, sacando de la oración los más tiernos afectos para los asuntos devotos de sus lienzos. Además de las pinturas públicas que dejó en este monasterio, pintó muchas [[imágenes_de_la_Virgen_santísima_para_los_monjes_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''imágenes de la Virgen santísima para los monjes'']], que se conservan en las celdas, porque tenía gran placer en servir y agradar a sus hermanos. Estas imágenes son de una hermosura extraordinaria, las más con coronas de flores, y excitan a ternura y devoción.
 
Su propensión al retiro, propia de un pintor estudioso y aplicado, que condujo a muchos a la soledad monástica, y su virtud le excitaron a buscarla en la cartuja del Paular, en la que pasado el tiempo de la probación, profesó de lego el día 8 de septiembre de 1604. Desde entonces, fueron en aumento sus progresos en la virtud y en la pintura, que ejercía en los ratos instituto, sacando de la oración los más tiernos afectos para los asuntos devotos de sus lienzos. Además de las pinturas públicas que dejó en este monasterio, pintó muchas [[imágenes_de_la_Virgen_santísima_para_los_monjes_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''imágenes de la Virgen santísima para los monjes'']], que se conservan en las celdas, porque tenía gran placer en servir y agradar a sus hermanos. Estas imágenes son de una hermosura extraordinaria, las más con coronas de flores, y excitan a ternura y devoción.
  
 
+
Del Paular fue trasladado a la cartuja de Granada, donde residía el año de 1612: entonces tuvo que venir a Alcázar de San Juan a apaciguar las desavenencias que había en Toledo y en esta villa entre su hermano y sobrinos con Ignacio García Escucha, discípulo y cuñado de estos, como se dijo en su artículo; y desde el año de 615 al de 17 pintó los principales lienzos historiados que hay en aquel monasterio de Granada.
 
 
Del Paular fue trasladado a la cartuja de Granada, donde residía el año de 1612: entonces tuvo que venir a Alcázar de San Juan a apaciguar las desavenencias que había en Toledo y en esta villa entre su hermano y sobrinos con Ignacio García Escucha, discípulo y cuñado de estos, como se dijo en su artículo; y desde el año de 615 al de 17 píntó los principales lienzos historiados que hay en aquel monasterio de Granada.
 
 
 
 
 
  
 
Siempre atento a la observancia de su austero instituto, era el religioso más útil a la comunidad por el cuidado que tenia en el aseo y conservación de los ornamentos de la sacristía, en reparar las cañerías, en arreglar los [[relojes_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''relojes'']] y en hacer [[despertadores_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''despertadores'']]. Su celda era el recurso de los monjes, de los legos y de los criados: a todos servía y complacía con alegre semblante, amabilidad y sencillez, cuyas prendas conservó hasta su muerte, acaecida en el monasterio de Granada el día 8 de septiembre de 1627 con sentimiento y edificación de aquella comunidad, reputado por uno de sus venerables religiosos y por uno de los mejores pintores españoles.
 
Siempre atento a la observancia de su austero instituto, era el religioso más útil a la comunidad por el cuidado que tenia en el aseo y conservación de los ornamentos de la sacristía, en reparar las cañerías, en arreglar los [[relojes_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''relojes'']] y en hacer [[despertadores_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''despertadores'']]. Su celda era el recurso de los monjes, de los legos y de los criados: a todos servía y complacía con alegre semblante, amabilidad y sencillez, cuyas prendas conservó hasta su muerte, acaecida en el monasterio de Granada el día 8 de septiembre de 1627 con sentimiento y edificación de aquella comunidad, reputado por uno de sus venerables religiosos y por uno de los mejores pintores españoles.
 
 
  
 
Sus obras tienen mucha analogía con su carácter y virtudes, y respiran decoro y devoción: el colorido es dulce y acordado con bastante corrección de dibujo, y las actitudes de las figuras manifiestan la tranquilidad de su espíritu. Cuentan que Vincencio Carducho deseoso de conocerle y tratarle por lo mucho que le habían gustado las obras que pintó en el Paular, hizo un viaje a Granada, y que habiendo visto formada la comunidad, le conoció sin que le dijesen quien era por la relación que observó entre su semblante y compostura con el tono y estilo de sus pinturas. Debemos creer que Carducho haya emprendido este viaje luego que otorgó la escritura en 1626 de pintar los cincuenta y cinco [[lienzos_del_Paular_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzos del Paular'']] y antes de comenzarlos, porque cotejados algunos de los que Cotán pinto en Granada con otros que después pintó Carducho en el Paular, se viene en conocimiento de que este se aprovechó en la composición de los de aquel, por ser los mismos asuntos. Las obras públicas de Cotán son las siguientes:
 
Sus obras tienen mucha analogía con su carácter y virtudes, y respiran decoro y devoción: el colorido es dulce y acordado con bastante corrección de dibujo, y las actitudes de las figuras manifiestan la tranquilidad de su espíritu. Cuentan que Vincencio Carducho deseoso de conocerle y tratarle por lo mucho que le habían gustado las obras que pintó en el Paular, hizo un viaje a Granada, y que habiendo visto formada la comunidad, le conoció sin que le dijesen quien era por la relación que observó entre su semblante y compostura con el tono y estilo de sus pinturas. Debemos creer que Carducho haya emprendido este viaje luego que otorgó la escritura en 1626 de pintar los cincuenta y cinco [[lienzos_del_Paular_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzos del Paular'']] y antes de comenzarlos, porque cotejados algunos de los que Cotán pinto en Granada con otros que después pintó Carducho en el Paular, se viene en conocimiento de que este se aprovechó en la composición de los de aquel, por ser los mismos asuntos. Las obras públicas de Cotán son las siguientes:
  
 +
'''''PAULAR'''''
  
 +
'''''Cartuja.'''''
  
PAULAR.
+
-Nuestra señora [[(virgen)_de_las_Angustias_con_su_hijo_santísimo_difunto_en_los_brazos_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''[ virgen ] de las Angustias con su hijo santísimo difunto en los brazos'']], colocada en la capillita de Santiago que está en el sagrario: seis [[cuadros_de_la_pasión_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''cuadros de la pasión'']], maltratados, excepto el de la [[oración_del_huerto_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''oración del huerto'']], que se conserva bueno en la sala de capítulo: una [[Virgen_abrazada_con_el_niño_Dios_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen abrazada con el niño Dios'']] en la capilla de la Antigua: el cuadro del altar de santa Ana, que representa a nuestra Señora [[(virgen)_con_el_niño_que_se_abalanza_a_santa_Ana_y_san_Joaquín_detrás_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''[ virgen ] con el niño que se abalanza a santa Ana y san Joaquín detrás'']]: una [[Piedad_con_el_Señor_(Cristo)_muerto_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Piedad con el Señor [ Cristo ] muerto'']] en el pasillo de la procuración hacia el patio grande: una [[Virgen_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen'']]: otra [[(Virgen)_con_san_José_y_el_niño_(sagrada_familia)_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''[ Virgen ] con san José y el niño [ sagrada familia ]'']]; y un [[san_Bruno_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Bruno'']] en la celda prioral.
 
 
CARTUJA.
 
 
 
-Nuestra señora [[virgen__de_las_Angustias_con_su_hijo_santísimo_difunto_en_los_brazos_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''[ virgen ] de las Angustias con su hijo santísimo difunto en los brazos'']], colocada en la capillita de Santiago que está en el sagrario: seis [[cuadros_de_la_pasión_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''cuadros de la pasión'']], maltratados, excepto el de la [[oración_del_huerto_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''oración del huerto'']], que se conserva bueno en la sala de capítulo: una [[Virgen_abrazada_con_el_niño_Dios_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen abrazada con el niño Dios'']] en la capilla de la Antigua: el cuadro del altar de santa Ana, que representa a nuestra Señora [[virgen__con_el_niño_que_se_abalanza_a_santa_Ana_y_san_Joaquín_detrás_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''[ virgen ] con el niño que se abalanza a santa Ana y san Joaquín detrás'']]: una [[Piedad_con_el_Señor__Cristo__muerto_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Piedad con el Señor [ Cristo ] muerto'']] en el pasillo de la procuración hacia el patio grande: una [[Virgen_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen'']]: otra [[Virgen__con_san_José_y_el_niño__sagrada_familia__-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''[ Virgen ] con san José y el niño [ sagrada familia ]'']]; y un [[san_Bruno_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Bruno'']] en la celda prioral.
 
 
 
 
 
 
 
GRANADA
 
 
 
CARTUJA.
 
  
-Cuatro [[lienzos_de_la_pasión_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzos de la pasión'']] de Cristo en la capilla mayor: dos en los [[retablos_colaterales_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''retablos colaterales'']] que representan la [[huida_a_Egipto_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''huida a Egipto'']] y el [[bautismo_de_Cristo_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''bautismo de Cristo'']]: ocho en el claustro chico, cuatro son de la [[vida_de_san_Bruno_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''vida de san Bruno'']] y los otros cuatro de [[martirios_de_cartujos_en_Inglaterra_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''martirios de cartujos en Inglaterra'']]: cuatro en las capillitas de san Ana [[san_José_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san José'']], [[santa_María_Magdalena_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''santa María Magdalena'']] y de [[san_Ildefonso_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Ildefonso'']]: ocho [[pinturas_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''pinturas'']] en el [[retablo_del_capítulo_de_los_monjes_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''retablo del capítulo de los monjes'']] y otras cinco [ [[pinturas__en_la_misma_capilla_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''pinturas ] en la misma capilla'']] o capítulo: un excelente cuadro en el retablo de la capilla de San Hugo que representa una [[visión__de_san_Hugo__-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''visión [ de san Hugo ]'']] del santo: [[san_Miguel_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Miguel'']] y [[san_Miguel_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Bruno'']] en la portería; y un [[lienzo__-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzo'']]en el altar de la capilla de los apóstoles. Es muy celebrada la [[perspectiva_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''perspectiva'']] del retablo que fray Juan fingió con blanco y negro en esta capilla, por la exactitud con que está observado el punto de vista y por el buen efecto del claro oscuro; lo es también el gran cuadro de la [ [[última__cena_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''última ] cena'']] del Señor [ Cristo ] que está en el testero del refectorio. Pintó encima una [[cruz__-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''cruz'']][ Cristo crucificado ] que parece verdadera, imitando a la madera con los tres clavos, Herida de la luz natural que entra por una [[ventana_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''ventana'']] a mano derecha. No hice alto cuando la vi hasta que un monje me preguntó Si no hallaba en aquella pared alguna cosa del arte, y entonces me detuve y conocí el artificio y verdad con que estaba pintada. Enfrente de la puerta del refectorio está la [[Virgen_del_Rosario_con_varios_religiosos,_y_entre_ellos_el_retrato_de_fray_Juan_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen del Rosario con varios religiosos, y entre ellos el retrato de fray Juan'']]; y en los ángulos del claustro grande otros cuatro [[lienzos_de_la_pasión_de_Cristo_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzos de la pasión de Cristo'']].
 
  
 +
'''''GRANADA'''''
  
 +
'''''Cartuja'''''
  
AGUSTINOS CALZADOS.
+
-Cuatro [[lienzos_de_la_pasión_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzos de la pasión'']] de Cristo en la capilla mayor: dos en los [[retablos_colaterales_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''retablos colaterales'']] que representan la [[huida_a_Egipto_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''huida a Egipto'']] y el [[bautismo_de_Cristo_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''bautismo de Cristo'']]: ocho en el claustro chico, cuatro son de la [[vida_de_san_Bruno_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''vida de san Bruno'']] y los otros cuatro de [[martirios_de_cartujos_en_Inglaterra_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''martirios de cartujos en Inglaterra'']]: cuatro en las capillitas de san Ana [[san_José_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san José'']], [[santa_María_Magdalena_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''santa María Magdalena'']] y de [[san_Ildefonso_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Ildefonso'']]: ocho [[pinturas_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''pinturas'']] en el [[retablo_del_capítulo_de_los_monjes_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''retablo del capítulo de los monjes'']] y otras cinco [ [[pinturas)_en_la_misma_capilla_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''pinturas ] en la misma capilla'']] o capítulo: un excelente cuadro en el retablo de la capilla de San Hugo que representa una [[visión_(de_san_Hugo)_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''visión [ de san Hugo ]'']] del santo: [[san_Miguel_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Miguel'']] y [[san_Miguel_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Bruno'']] en la portería; y un [[lienzo_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzo'']]en el altar de la capilla de los apóstoles. Es muy celebrada la [[perspectiva_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''perspectiva'']] del retablo que fray Juan fingió con blanco y negro en esta capilla, por la exactitud con que está observado el punto de vista y por el buen efecto del claro oscuro; lo es también el gran cuadro de la [ [[última)_cena_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''última ] cena'']] del Señor [ Cristo ] que está en el testero del refectorio. Pintó encima una [[cruz_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''cruz'']][ Cristo crucificado ] que parece verdadera, imitando a la madera con los tres clavos, Herida de la luz natural que entra por una [[ventana_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''ventana'']] a mano derecha. No hice alto cuando la vi hasta que un monje me preguntó Si no hallaba en aquella pared alguna cosa del arte, y entonces me detuve y conocí el artificio y verdad con que estaba pintada. Enfrente de la puerta del refectorio está la [[Virgen_del_Rosario_con_varios_religiosos,_y_entre_ellos_el_retrato_de_fray_Juan_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen del Rosario con varios religiosos, y entre ellos el retrato de fray Juan'']]; y en los ángulos del claustro grande otros cuatro [[lienzos_de_la_pasión_de_Cristo_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''lienzos de la pasión de Cristo'']].
  
-En la sacristía una [[Virgen_sentada__-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen sentada'']]del tamaño de vara y cuarta.
+
'''''Agustinos Calzados'''''.
  
 +
-En la sacristía una [[Virgen_sentada_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''Virgen sentada'']]del tamaño de vara y cuarta.
  
  
SEVILLA
+
'''''SEVILLA'''''
  
MERCED CALZADA.
+
'''''Merced Calzada'''''
  
 
-Un cuadro que sirve de retablo en una capillita que está en uno de los ángulos del claustro grande. Representa a [[san_Francisco_de_Asís_arrodillado_con_una_gloria_de_ángeles_mancebos_tañendo_instrumentos,_y_en_lo_alto_Cristo_y_la_Virgen_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Francisco de Asís arrodillado con una gloria de ángeles mancebos tañendo instrumentos, y en lo alto Cristo y la Virgen'']]: está firmado el año de 1620.
 
-Un cuadro que sirve de retablo en una capillita que está en uno de los ángulos del claustro grande. Representa a [[san_Francisco_de_Asís_arrodillado_con_una_gloria_de_ángeles_mancebos_tañendo_instrumentos,_y_en_lo_alto_Cristo_y_la_Virgen_-_Sánchez_Cotán,_fray_Juan|''san Francisco de Asís arrodillado con una gloria de ángeles mancebos tañendo instrumentos, y en lo alto Cristo y la Virgen'']]: está firmado el año de 1620.
Línea 84: Línea 53:
 
(Tomo IV, pp. 337-341)
 
(Tomo IV, pp. 337-341)
  
{{Iframelibro|path=page/{{#cargo_query:tables=autores|fields=pagina|where=_pageName LIKE '{{FULLPAGENAME}}'}}/mode/2up}}[[Category:Autores]]
+
{{Autor:footer}}{{Iframelibro}}[[Category:Autores]]

Revisión actual del 18:24 16 feb 2022

Sánchez Cotán, Juan
normal
Especialidad Pintor
Nacimiento 1560 (baut) Orgaz (Toledo, Castilla la Mancha)
Fallecimiento 1627 Granada (Andalucía)
Cronología XVI-XVII
Ciudad de trabajo Toledo (Castilla la Mancha), Rascafría (Comunidad de Madrid) Granada, Sevilla (Andalucía)
Ubicación en el diccionario Tomo 4, Página 337, Letra Letra S, Grupo Grupo SA
Referencia bibliográfica *Á. Rodríguez Rebollo, "Real Academia de la Historia D.B-e", en Juan Sánchez Cotán. Accesible en: https://dbe.rah.es/biografias/6337/juan-sanchez-cotan (consultado en 16/02/2022)


Sánchez Cotán (fray Juan) pintor. Nació en la villa de Alcázar de San Juan el año de 1561, donde estaban avecindados sus padres Bartolomé Sánchez Cotán y Ana de Quiñones, que eran naturales de Orgaz. La inclinación a la pintura le llevó a Toledo, teatro entonces del buen gusto y de los progresos en las bellas artes. Allí la aprendió con Blas del Prado con aplicación y aprovechamiento, particularmente en las flores, imitando a su maestro que fue excelente en ellas.

Su propensión al retiro, propia de un pintor estudioso y aplicado, que condujo a muchos a la soledad monástica, y su virtud le excitaron a buscarla en la cartuja del Paular, en la que pasado el tiempo de la probación, profesó de lego el día 8 de septiembre de 1604. Desde entonces, fueron en aumento sus progresos en la virtud y en la pintura, que ejercía en los ratos instituto, sacando de la oración los más tiernos afectos para los asuntos devotos de sus lienzos. Además de las pinturas públicas que dejó en este monasterio, pintó muchas imágenes de la Virgen santísima para los monjes, que se conservan en las celdas, porque tenía gran placer en servir y agradar a sus hermanos. Estas imágenes son de una hermosura extraordinaria, las más con coronas de flores, y excitan a ternura y devoción.

Del Paular fue trasladado a la cartuja de Granada, donde residía el año de 1612: entonces tuvo que venir a Alcázar de San Juan a apaciguar las desavenencias que había en Toledo y en esta villa entre su hermano y sobrinos con Ignacio García Escucha, discípulo y cuñado de estos, como se dijo en su artículo; y desde el año de 615 al de 17 pintó los principales lienzos historiados que hay en aquel monasterio de Granada.

Siempre atento a la observancia de su austero instituto, era el religioso más útil a la comunidad por el cuidado que tenia en el aseo y conservación de los ornamentos de la sacristía, en reparar las cañerías, en arreglar los relojes y en hacer despertadores. Su celda era el recurso de los monjes, de los legos y de los criados: a todos servía y complacía con alegre semblante, amabilidad y sencillez, cuyas prendas conservó hasta su muerte, acaecida en el monasterio de Granada el día 8 de septiembre de 1627 con sentimiento y edificación de aquella comunidad, reputado por uno de sus venerables religiosos y por uno de los mejores pintores españoles.

Sus obras tienen mucha analogía con su carácter y virtudes, y respiran decoro y devoción: el colorido es dulce y acordado con bastante corrección de dibujo, y las actitudes de las figuras manifiestan la tranquilidad de su espíritu. Cuentan que Vincencio Carducho deseoso de conocerle y tratarle por lo mucho que le habían gustado las obras que pintó en el Paular, hizo un viaje a Granada, y que habiendo visto formada la comunidad, le conoció sin que le dijesen quien era por la relación que observó entre su semblante y compostura con el tono y estilo de sus pinturas. Debemos creer que Carducho haya emprendido este viaje luego que otorgó la escritura en 1626 de pintar los cincuenta y cinco lienzos del Paular y antes de comenzarlos, porque cotejados algunos de los que Cotán pinto en Granada con otros que después pintó Carducho en el Paular, se viene en conocimiento de que este se aprovechó en la composición de los de aquel, por ser los mismos asuntos. Las obras públicas de Cotán son las siguientes:

PAULAR

Cartuja.

-Nuestra señora [ virgen ] de las Angustias con su hijo santísimo difunto en los brazos, colocada en la capillita de Santiago que está en el sagrario: seis cuadros de la pasión, maltratados, excepto el de la oración del huerto, que se conserva bueno en la sala de capítulo: una Virgen abrazada con el niño Dios en la capilla de la Antigua: el cuadro del altar de santa Ana, que representa a nuestra Señora [ virgen ] con el niño que se abalanza a santa Ana y san Joaquín detrás: una Piedad con el Señor [ Cristo ] muerto en el pasillo de la procuración hacia el patio grande: una Virgen: otra [ Virgen ] con san José y el niño [ sagrada familia ]; y un san Bruno en la celda prioral.


GRANADA

Cartuja

-Cuatro lienzos de la pasión de Cristo en la capilla mayor: dos en los retablos colaterales que representan la huida a Egipto y el bautismo de Cristo: ocho en el claustro chico, cuatro son de la vida de san Bruno y los otros cuatro de martirios de cartujos en Inglaterra: cuatro en las capillitas de san Ana san José, santa María Magdalena y de san Ildefonso: ocho pinturas en el retablo del capítulo de los monjes y otras cinco [ pinturas ] en la misma capilla o capítulo: un excelente cuadro en el retablo de la capilla de San Hugo que representa una visión [ de san Hugo ] del santo: san Miguel y san Bruno en la portería; y un lienzoen el altar de la capilla de los apóstoles. Es muy celebrada la perspectiva del retablo que fray Juan fingió con blanco y negro en esta capilla, por la exactitud con que está observado el punto de vista y por el buen efecto del claro oscuro; lo es también el gran cuadro de la [ última ] cena del Señor [ Cristo ] que está en el testero del refectorio. Pintó encima una cruz[ Cristo crucificado ] que parece verdadera, imitando a la madera con los tres clavos, Herida de la luz natural que entra por una ventana a mano derecha. No hice alto cuando la vi hasta que un monje me preguntó Si no hallaba en aquella pared alguna cosa del arte, y entonces me detuve y conocí el artificio y verdad con que estaba pintada. Enfrente de la puerta del refectorio está la Virgen del Rosario con varios religiosos, y entre ellos el retrato de fray Juan; y en los ángulos del claustro grande otros cuatro lienzos de la pasión de Cristo.

Agustinos Calzados.

-En la sacristía una Virgen sentadadel tamaño de vara y cuarta.


SEVILLA

Merced Calzada

-Un cuadro que sirve de retablo en una capillita que está en uno de los ángulos del claustro grande. Representa a san Francisco de Asís arrodillado con una gloria de ángeles mancebos tañendo instrumentos, y en lo alto Cristo y la Virgen: está firmado el año de 1620.

Pacheco, Palomino, Ponz, Noticias de las Cartujas de Granada y del Paular.

(Tomo IV, pp. 337-341)

Consulta <Sánchez Cotán, Juan> en el libro[editar]

Cargando libro ...

Autores relacionados por Grupo SA[editar]