Diferencia entre revisiones de «Salvador Gómez, Vicente»

De Diccionario Interactivo Ceán Bermúdez
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Línea 58: Línea 58:
  
  
'''Salvador Gómez''' (Vicente) Pintor. Nació en Valencia en la parroquia de san Juan: aprendió su profesión con Jacinto Jerónimo de Espinosa con tal aprovechamiento, que a los catorce años de edad pintó varios cuadros de la [[G11834W6776N8I0|''vida de san Ignacio'']] para un salón de la casa profesa de aquella ciudad. Esta obra prematura le dio muchos elogios y gran fama, y le proporcionó [[548TX1MMV40J21G|''obras públicas'']] y [[8W57M5NN53B663V|''[ obras para ] particulares'']], en las que se celebra el buen gusto de color, las tintas y la libertad y manejo de los pinceles. Se distinguió en pintar [[0679B89Q04QIGF3|''aves'']]y [[MW8SKU7B3HQ19AV|''animales'']], y más en las [[perspectivas_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''perspectivas'']], por lo que acostumbraba poner edificios en sus composiciones. Por una firma que tiene un dibujo de su mano, en el que representó a [[2NRIL02VO846CQW|''Dalila cortando el cabello a Sansón'']], se viene en el conocimiento haber sido director o académico mayor, como dice en 1.º de febrero de 1670 de la academia que tenían los naturales de aquel reino de Valencia. Aunque ignoramos el año de su muerte, sospechamos que no haya llegado a acabar el siglo XVII. las obras públicas más conocidas que dejó, son las siguientes:
+
'''Salvador Gómez''' (Vicente) Pintor. Nació en Valencia en la parroquia de san Juan: aprendió su profesión con Jacinto Jerónimo de Espinosa con tal aprovechamiento, que a los catorce años de edad pintó varios cuadros de la [[vida_de_san_Ignacio_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''vida de san Ignacio'']] para un salón de la casa profesa de aquella ciudad. Esta obra prematura le dio muchos elogios y gran fama, y le proporcionó [[obras_públicas_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''obras públicas'']] y [[(obras_para)_particulares_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''[ obras para ] particulares'']], en las que se celebra el buen gusto de color, las tintas y la libertad y manejo de los pinceles. Se distinguió en pintar [[aves_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''aves'']]y [[animales_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''animales'']], y más en las [[perspectivas_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''perspectivas'']], por lo que acostumbraba poner edificios en sus composiciones. Por una firma que tiene un dibujo de su mano, en el que representó a [[Dalila_cortando_el_cabello_a_Sansón_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''Dalila cortando el cabello a Sansón'']], se viene en el conocimiento haber sido director o académico mayor, como dice en 1.º de febrero de 1670 de la academia que tenían los naturales de aquel reino de Valencia. Aunque ignoramos el año de su muerte, sospechamos que no haya llegado a acabar el siglo XVII. las obras públicas más conocidas que dejó, son las siguientes:
  
  
Línea 68: Línea 68:
 
CASA PROFESA.
 
CASA PROFESA.
  
-Los citados cuadros del salón, [ [[1K5BMQ67O5M79U3|''vida de san Ignacio'']] ] y el [[ZW15QA7A9CI726G|''san Francisco Xavier [ Javier ]'']] en su altar.
+
-Los citados cuadros del salón, [ [[vida_de_san_Ignacio_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''vida de san Ignacio'']] ] y el [[san_Francisco_Xavier_(Javier)_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''san Francisco Xavier [ Javier ]'']] en su altar.
  
  
Línea 74: Línea 74:
 
CONVENTO DE LA CORONA.
 
CONVENTO DE LA CORONA.
  
-Los del claustro relativos a la [[4LJO2IAP8O796D8|''vida de san Francisco'']].
+
-Los del claustro relativos a la [[vida_de_san_Francisco_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''vida de san Francisco'']].
  
  
Línea 80: Línea 80:
 
SANTA ÚRSULA.
 
SANTA ÚRSULA.
  
-El [[98HO1X8IRSL3I1O|''[ Cristo ] Salvador'']]del sagrario del altar mayor.
+
-El [[(Cristo)_Salvador_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''[ Cristo ] Salvador'']]del sagrario del altar mayor.
  
  
Línea 86: Línea 86:
 
SAN MARTIN.
 
SAN MARTIN.
  
-El lienzo principal del retablo mayor, que representa al santo [[52V72IB1UM6DUUL|''[ san Martín ] a caballo partiendo la capa con el pobre'']].
+
-El lienzo principal del retablo mayor, que representa al santo [[(san_Martín)_a_caballo_partiendo_la_capa_con_el_pobre_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''[ san Martín ] a caballo partiendo la capa con el pobre'']].
  
  
Línea 92: Línea 92:
 
SANTA CATALINA, PARROQUIA
 
SANTA CATALINA, PARROQUIA
  
-Los [[B47V72UQR8L5QV8|''cuadros'']] ovalados que están en la capilla de san Antonio de Padua, y se le atribuye el [[1KMPRHP40NIJACK|''san Lorenzo'']]de la sacristía.
+
-Los [[cuadros_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''cuadros'']] ovalados que están en la capilla de san Antonio de Padua, y se le atribuye el [[san_Lorenzo_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''san Lorenzo'']]de la sacristía.
  
  
Línea 98: Línea 98:
 
SAN ESTEBAN.
 
SAN ESTEBAN.
  
-[[PS76Z0V9Z2QVT1C|''San Miguel con las almas'']]en su [[V02HSGL8F13R2L3|''retablo'']].
+
-[[San_Miguel_con_las_almas_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''San Miguel con las almas'']]en su [[retablo_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''retablo'']].
  
  
Línea 104: Línea 104:
 
CARMEN CALZADO.
 
CARMEN CALZADO.
  
-Los [[2RIS4058XF04786|''lienzos [ cuadros ]del retablo antiguo de nuestra señora del Carmen'']] y los [[YLS7LP9IC6J9545|''[ cuadros ] laterales, que están ahora en la capilla antigua'']], dedicada a san Antonio abad y a santa Ana.
+
-Los [[lienzos_(cuadros)del_retablo_antiguo_de_nuestra_señora_del_Carmen_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''lienzos [ cuadros ]del retablo antiguo de nuestra señora del Carmen'']] y los [[(cuadros)_laterales,_que_están_ahora_en_la_capilla_antigua_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''[ cuadros ] laterales, que están ahora en la capilla antigua'']], dedicada a san Antonio abad y a santa Ana.
  
  
Línea 110: Línea 110:
 
SAN SALVADOR.
 
SAN SALVADOR.
  
-El [[HT0838074925N5N|''velo que cubre el santo Cristo'']] del altar mayor.
+
-El [[velo_que_cubre_el_santo_Cristo_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''velo que cubre el santo Cristo'']] del altar mayor.
  
  
Línea 116: Línea 116:
 
SANTO DOMINGO.
 
SANTO DOMINGO.
  
-San Alberto de medio cuerpo en la sacristía principal: el [[6396458KU846991|''san Vicente. Ferrer'']], que antes estaba en el [[VS5178NMK485N43|''retablo antiguo'']] y esta ahora en su capilla: en esta misma un [[UZX9P78Z4J91S2R|''san Agustín'']] y dos [[UZX9P78Z4J91S2R|''cuadros'']] grandes: otros dos [ [[UZX9P78Z4J91S2R|''cuadros'']] ] en otra capilla el claustro; y [[ZKCNRX32BR704V8|''santa Rosa'']] en su altar.
+
-San Alberto de medio cuerpo en la sacristía principal: el [[san_Vicente._Ferrer_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''san Vicente. Ferrer'']], que antes estaba en el [[retablo_antiguo_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''retablo antiguo'']] y esta ahora en su capilla: en esta misma un [[san_Agustín_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''san Agustín'']] y dos [[san_Agustín_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''cuadros'']] grandes: otros dos [ [[san_Agustín_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''cuadros'']] ] en otra capilla el claustro; y [[santa_Rosa_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''santa Rosa'']] en su altar.
  
  
Línea 122: Línea 122:
 
EL REMEDIO.
 
EL REMEDIO.
  
-Diez cuadros en el coro que representan pasajes de la [[9G80487P33M0SO9|''vida de san Juan de Mata'']] y de [[617N0RYFO74RH4P|''[ vida ] Felíx de Valois'']] y dos [ [[617N0RYFO74RH4P|''cuadros'']] ] más grandes, firmados en 1675.
+
-Diez cuadros en el coro que representan pasajes de la [[vida_de_san_Juan_de_Mata_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''vida de san Juan de Mata'']] y de [[(vida)_Felíx_de_Valois_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''[ vida ] Felíx de Valois'']] y dos [ [[(vida)_Felíx_de_Valois_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''cuadros'']] ] más grandes, firmados en 1675.
  
  
Línea 128: Línea 128:
 
LOS MÍNIMOS
 
LOS MÍNIMOS
  
-Uno en la sala de capítulo, que figura a [[UI6580WPH77FJBK|''san Francisco de Paula perfeccionando a un niño que había nacido informe [ deforme ]'']].
+
-Uno en la sala de capítulo, que figura a [[san_Francisco_de_Paula_perfeccionando_a_un_niño_que_había_nacido_informe_(deforme)_-_Salvador_Gómez,_Vicente|''san Francisco de Paula perfeccionando a un niño que había nacido informe [ deforme ]'']].
  
  

Revisión del 17:35 22 mar 2021

Vicente Salvador Gómez
normal
Especialidad pintor
Cronología XVII
Ciudad de trabajo Madrid, Valencia
Ubicación en el diccionario Tomo 4, Página 315, Letra Letra S, Grupo Grupo SA

----- (Actualizado 27/8/2007) -----


Salvador Gómez (Vicente) pintor. Nació en Valencia hacia 1637. Probablemente se formó en el taller de Jacinto Jerónimo de Espinosa y recibiese influencias de Pedro Orrente. Nombrado director de la Academia de Santo Domingo de Valencia en 1670, preparó una cartilla fundamental de reglas de pintura, que no se llegó a imprimir y de la cual se conocen algunos textos. Falleció a los 41 años en 1678.


Fundación de Amigos del Museo del Prado, Enciclopedia del Museo del Prado, Tf Editores, Madrid, 2006, Tomo VI, p. 1961.

Grau Lobo, Luis A, Una obra de Luciano Salvador Gómez en el Museo de León, Localización: De arte: revista de historia del arte, ISSN 1696-0319, Nº. 1, 2002 , pags. 107-112.



(Original antes de actualización de 27/8/2007) -----



(Actualizado 27/8/2007) -----


Salvador Gómez (Vicente) pintor. Nació en Valencia hacia 1637. Probablemente se formó en el taller de Jacinto Jerónimo de Espinosa y recibiese influencias de Pedro Orrente. Nombrado director de la Academia de Santo Domingo de Valencia en 1670, preparó una cartilla fundamental de reglas de pintura, que no se llegó a imprimir y de la cual se conocen algunos textos.


Fundación de Amigos del Museo del Prado, Enciclopedia del Museo del Prado, Tf Editores, Madrid, 2006, Tomo VI, p. 1961.




(Original antes de actualización de 27/8/2007) -----




(Original antes de actualización de 27/8/2007) -----


Salvador Gómez (Vicente) Pintor. Nació en Valencia en la parroquia de san Juan: aprendió su profesión con Jacinto Jerónimo de Espinosa con tal aprovechamiento, que a los catorce años de edad pintó varios cuadros de la vida de san Ignacio para un salón de la casa profesa de aquella ciudad. Esta obra prematura le dio muchos elogios y gran fama, y le proporcionó obras públicas y [ obras para ] particulares, en las que se celebra el buen gusto de color, las tintas y la libertad y manejo de los pinceles. Se distinguió en pintar avesy animales, y más en las perspectivas, por lo que acostumbraba poner edificios en sus composiciones. Por una firma que tiene un dibujo de su mano, en el que representó a Dalila cortando el cabello a Sansón, se viene en el conocimiento haber sido director o académico mayor, como dice en 1.º de febrero de 1670 de la academia que tenían los naturales de aquel reino de Valencia. Aunque ignoramos el año de su muerte, sospechamos que no haya llegado a acabar el siglo XVII. las obras públicas más conocidas que dejó, son las siguientes:


VALENCIA.


CASA PROFESA.

-Los citados cuadros del salón, [ vida de san Ignacio ] y el san Francisco Xavier [ Javier ] en su altar.


CONVENTO DE LA CORONA.

-Los del claustro relativos a la vida de san Francisco.


SANTA ÚRSULA.

-El [ Cristo ] Salvadordel sagrario del altar mayor.


SAN MARTIN.

-El lienzo principal del retablo mayor, que representa al santo [ san Martín ] a caballo partiendo la capa con el pobre.


SANTA CATALINA, PARROQUIA

-Los cuadros ovalados que están en la capilla de san Antonio de Padua, y se le atribuye el san Lorenzode la sacristía.


SAN ESTEBAN.

-San Miguel con las almasen su retablo.


CARMEN CALZADO.

-Los lienzos [ cuadros ]del retablo antiguo de nuestra señora del Carmen y los [ cuadros ] laterales, que están ahora en la capilla antigua, dedicada a san Antonio abad y a santa Ana.


SAN SALVADOR.

-El velo que cubre el santo Cristo del altar mayor.


SANTO DOMINGO.

-San Alberto de medio cuerpo en la sacristía principal: el san Vicente. Ferrer, que antes estaba en el retablo antiguo y esta ahora en su capilla: en esta misma un san Agustín y dos cuadros grandes: otros dos [ cuadros ] en otra capilla el claustro; y santa Rosa en su altar.


EL REMEDIO.

-Diez cuadros en el coro que representan pasajes de la vida de san Juan de Mata y de [ vida ] Felíx de Valois y dos [ cuadros ] más grandes, firmados en 1675.


LOS MÍNIMOS

-Uno en la sala de capítulo, que figura a san Francisco de Paula perfeccionando a un niño que había nacido informe [ deforme ].


MADRID

SAN JERÓNIMO [ MONASTERIO REAL DE SAN JERÓNIMO DE PADRES JERÓNIMOS EN EL PRADO ]

-Jesucristo arrojando a los mercaderes del templo en un lienzo colocado junto a la puerta de la sacristía.

Ponz Orellana

(Tomo IV, pp.315-318)

Consulta <Salvador Gómez, Vicente> en el libro

Cargando libro ...

Obras actualmente documentadas

Obra Técnica Cronología Localización actual Imagen
Jesucristo arrojando a los mercaderes del templo - Salvador Gómez, Vicente Óleo sobre lienzo 1637-1680 Museo del Prado
3MUR971J9VZ9319.jpg
Perspectivas - Salvador Gómez, Vicente Dibujo,Lápiz negro,Pluma 1674 The University of Michigan Museum of Art
1N093LJNS4U5233.jpg

Autores relacionados por Grupo SA